Return to search

La pena de muerte y su fundamentación filosófico jurídica

Memoria para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / En estos tiempos de comienzos de siglo, donde la moda es repreguntarse el propio mundo, asistimos a una sociedad dividida respecto al tema, pero poco
dispuesta a repreguntarse el propio fundamento de su postura. Y si consideramos que también asistimos ya al cambio de milenio, deberíamos aceptar que las grandes
instituciones que han forjado el mundo occidental y que han formado nuestra base valórica, han pasado por etapas en las que, sólo a modo de ejemplo, se han prendido hogueras arrogándose el nombre de Dios, o se han guillotinado cabezas
arrogándose el nombre del Pueblo.
En fin, en el presente estudio se invita a un recorrido, en lo posible didáctico, por el desarrollo mental del problema. Comenzaremos por un breve repaso de la historia de la Pena de Muerte a través del tiempo, con preeminencia del mundo occidental, con el objeto de conocer cuál era el sentido que se le asignaba en cada
época. En esta parte se incluirá un esbozo sobre la situación mundial de la Pena de Muerte, respecto a qué países la contemplan en sus legislaciones, o la han abolido y
en qué circunstancias. Luego, se intentará hacer un recorrido por los grandes sistemas y pensadores que han imperado en la filosofía jurídica, en busca de
descubrir su posición respecto de la pena de muerte y de su fundamentación filosófica.
Para concluir se realizará un análisis de lo que ha sido y representado la Pena
de Muerte en Chile, a través de los distintos períodos hasta el actual. En esta parte se incluirá un acápite sobre diversas fundamentaciones jurisprudenciales de las sentencias condenatorias y absolutorias en su caso, que tengan relación con la pena capital. El derecho presupone al hombre, y dependiendo de qué piense ese hombre sobre sí mismo, encontraremos el fundamento del derecho. A medida que ha
cambiado la percepción del hombre sobre sí y el mundo, ha cambiado el derecho. Por ello es importante reflexionar sobre qué ha pensado el hombre en cada época y de qué modo influyó o influirá en el futuro esa cosmovisión en la sociedad misma y
en su regulación

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/107262
Date January 2001
CreatorsOssandón Sermeño, Osvaldo Héctor
ContributorsWilliams Benavente, Jaime, Facultad de Derecho, Departamento de Ciencias del Derecho
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0329 seconds