Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / A nivel mundial, se ha instalado un creciente interés por la incorporación de la enseñanza de las Ciencias de la Computación, el Pensamiento Computacional y la Programación en los sistemas educativos. Dada esta tendencia internacional, el Ministerio de Educación de Chile impulsó el año 2017 el proyecto Mi Taller Digital de Programación , una iniciativa consistente en un taller extracurricular de programación computacional dirigido a 300 establecimientos educacionales, que involucró a alrededor de 400 docentes y 4.000 estudiantes a lo largo del país.
La presente tesis tiene por objetivo analizar brechas en cuanto al acceso y participación de la población escolar en el proyecto Mi Taller Digital de Programación. En específico, se realiza una caracterización y análisis de establecimientos, docentes y estudiantes. El estudio es de carácter descriptivo y utiliza metodología cuantitativa, la cual se complementa con información cualitativa proporcionada por actores clave.
Dentro de los resultados de este trabajo, se destacan las diferencias significativas en el acceso de estudiantes mujeres y hombres al proyecto. La inscripción de niñas alcanza un 33,9%, cifra que se suma a la vasta evidencia sobre brechas de género en áreas científico-tecnológicas (STEM). Las niñas inscritas tienen, a su vez, mejores promedios de notas que los niños inscritos, lo cual da cuenta de una mayor barrera de entrada para ellas. Cabe destacar que dicha brecha no se replica en cuanto a su participación en el proyecto, exhibiendo el mismo desempeño que los estudiantes varones. Junto a ello, se observó que en general la población de estudiantes inscritos presenta rendimiento académico superior al de los no inscritos, dando cuenta de la preferencia en las comunidades escolares por seleccionar a aquellos estudiantes que presentan mayor efectividad escolar. Por su parte, la inscripción de docentes también reveló brechas en cuanto sexo y edad, donde principalmente quienes acceden son hombres (63%), jóvenes (entre 20 y 39 años) y de diferentes disciplinas (no necesariamente relacionadas a STEM). Esta sub-representación femenina replicada en docentes (37%), repercute en la formación de modelos de rol que pudiesen aportar a superar los estereotipos de género en torno al pensamiento computacional y la programación. Adicionalmente, la baja incorporación de establecimientos rurales al proyecto da cuenta de la permanencia de la ruralidad como factor tradicional de marginación en educación, basado en la falta de infraestructura tecnológica, conectividad y en prácticas de focalización desde la política que mantienen preferencia por la selección de establecimientos con mayor cantidad de matrícula. A pesar de ello, los pocos establecimientos rurales que ingresaron al proyecto mostraron un mayor nivel de desempeño, en términos de la participación de sus estudiantes.
Finalmente, la evidencia presentada en esta investigación sienta un precedente para las actuales y futuras políticas educativas que intentan introducir el pensamiento computacional y la programación en el sistema escolar chileno. / CONICYT-PFCHA/MAGÍSTERNACIONAL/2017-22170232
Identifer | oai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/170511 |
Date | January 2019 |
Creators | Torrent Maluje, Catalina Andrea |
Contributors | Hitschfeld Kahler, Nancy, Azúa Ríos, Ximena, Simmonds Wagemann, Jocelyn |
Publisher | Universidad de Chile |
Source Sets | Universidad de Chile |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | Tesis |
Rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ |
Page generated in 0.0018 seconds