Return to search

Hospedaje en las ruinas de Chan Chan

El proyecto de fin de carrera “Hospedaje en las ruinas de Chan Chan”, fusiona
las temáticas de ocio y desarrollo para el fortalecimiento del circuito turístico
norte del Perú. Estas ideas fuerza orientaron todo el trabajo académico y el
consecuente desarrollo del Proyecto. Está ubicado en el valle de Moche, frente
al mar, a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de
Trujillo, capital del departamento de La Libertad en la costa norte del Perú. El
sitio arqueológico cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La
zona central está formada por un conjunto de 10 recintos amurallados
(llamados "ciudadelas") y otras pirámides solitarias. Este conjunto central,
cubre un área de 6 kilómetros cuadrados aproximadamente.
La idea de plantear un hospedaje dentro de la zona arqueológica, surge de la
necesidad de crear un ciclo de vida (horas de visitas) a la ruina y de esta
manera sacarle el mayor provecho posible. Debido a su gran extensión, los
turistas solo visitan un pequeño porcentaje del área arqueológica, básicamente
porque solo existe un palacio abierto al público. El resto no se visita porque se
encuentra restringido debido a su bajo nivel de conservación.
El objetivo principal del proyecto es el de contribuir a que en un futuro cercano,
no sólo se pueda recorrer un palacio sino toda el complejo. Para lograr esto, es
que se concibe el proyecto como un hito dentro de la ruina y, junto con el actual
museo de sitio, crear un eje turístico de donde nacerá una red de caminos
hacia todos los palacios que vienen siendo restaurados. El hospedaje se
sustenta en la medida en que los visitantes ya no tienen que salir de la ruina
para irse a almorzar a la ciudad de Trujillo o Huanchaco sino que pueden
hacerlo dentro del sitio arqueológico y además con la posibilidad de pernoctar
en el lugar y aprovechar esa mística del mismo para hacer recorridos nocturnos
con antorchas. El proyecto toma las características más importantes del lugar, tanto
arquitectónicas como sensoriales, y las transforma en un concepto moderno e
único para que no solo sea un lugar donde descansar sino que todo aquel que
lo recorra, sienta que es una extensión de las ruinas.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17771
Date23 December 2020
CreatorsWong Flores, Bruce Alberto
ContributorsCrousse de Vallongue Rastelli, Jean Pierre Jacques
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0024 seconds