Return to search

Del discurso oficial a la construcción noticiosa : análisis comparativo de la información de la Cancillería del Perú y la publicada en los diarios El Comercio y La Primera sobre la Presidencia Peruana Pro Témpore de la UNASUR

La presente tesis se inició con la finalidad de contribuir con ejercicios empíricos a la
teoría del análisis del discurso. Para ello, se eligió como caso de estudio las narraciones
creadas alrededor de la Presidencia Pro Témpore (PPT) del Perú de UNASUR, iniciada
el 29 de junio de 2012.
Para la selección del tema, se consideraron dos variables. La primera está relacionada a
un interés personal sobre los temas internacionales. Estos son importantes dado que,
muchas veces, influyen en políticas domésticas, sea de manera directa o indirecta,
enmarcando y, hasta cierto punto, condicionando los márgenes de acción de los
gobiernos nacionales. Mucha actividad internacional repercute en compromisos que se
deben implementar en el plano doméstico, como, por ejemplo, en los casos en que se
negocia normativa que luego debe ser implementada en la legislación nacional o cuando
se acuerdan lineamientos políticos en un tema particular, como educación. Luego, estos
influyen o delimitan las políticas de educación nacionales, en muchos casos, sin que la
población esté al tanto de ello.
La segunda variable está relacionada al tratamiento que le da la prensa a las noticias
internacionales. Se observa que el espacio dedicado en los medios (escrito o
audiovisual) es relativamente menor si se compara con el espacio otorgado a temas
nacionales o locales. En ese sentido, según se profundizará en el marco teórico, si se
considera que un discurso refleja únicamente una versión reducida de la realidad,
entonces, el tratamiento que se da a los temas internacionales está disminuido en
comparación con la diversidad de acontecimientos internacionales que se dan y/o
afectan a las políticas nacionales. De este modo, los discursos pueden reflejar solo
nociones muy generales de la realidad que buscan describir, sin tomar en cuenta las
diversas dimensiones y aristas de los temas. Así, se supone que si una información
limitada en una temática específica, construye un discurso limitado y alejado de la
realidad. El tratamiento que le dan los medios, en particular la prensa diaria a los
asuntos internacionales, puede contribuir a acentuar estereotipos y prejuicios.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6154
Date10 July 2015
CreatorsSuárez Pérez, Oriana María
ContributorsMéndez, Marco
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0134 seconds