Return to search

La explotación aurífera en el sitio de Maukallajta durante el periodo colonia, 1684 - 1781

En este caso de estudio los valles de Muñecas del departamento de La Paz se mostraron como una zona poseedora de variados recursos mineros y agrícolas, a lo que se sumó su ubicación espacial: cercanía con zonas altiplánicas y sector de paso inmediato a zonas amazónicas; todo dentro de valles con una geografía benigna que permitieron una adaptación del hombre sin mayores esfuerzos. Llegando así a complementar los diversos sistemas económicos, políticos e ideológicos de las sociedades que lo ocuparon. Refiriéndonos específicamente a la riqueza minera, en particular a los yacimientos auríferos en veta y aluviales, su presencia y extensión se fue evidenciando desde periodos tempranos aumentando su explotación según los requerimientos de la sociedad que los requirió. Para esto se implementaron variadas formas organizacionales para la mano de obra y las técnicas para su extracción, ambas regidas, reguladas y ampliadas según el sistema económico – social vigente en tiempo y espacio. Siendo algunas importadas a estos valles y otras diseñas localmente siguiendo un lineamiento general: el aumento de la cantidad del producto final mediante métodos rentables y rendidores. Justamente el oro presente en estos valles llegó a captar el interés de diversas sociedades, continuidad en la explotación que se observa desde las sociedades prehispánicas, la posterior colonial y la actual republicana. El interés de esta investigación se refiere al periodo colonial español, en específico entre los siglos XVII y XVIII, temporalidad en la que el régimen colonial ya se encontraba fuertemente establecido, es decir, que las regulaciones administrativas, políticas, sociales e ideológicas ya habían creado instituciones y normas para su funcionamiento y expansión. Proceso que tuvo diferentes facetas que fueron configuradas por los jerarcas en intima relación - dominación con la población indígena. Estos grupos humanos compuestos por españoles, criollos e indígenas que se abocaron a la minería aurífera en los valles de Muñecas son el tema central de la presente investigación. Asentamientos humanos que se introducen periféricamente dentro de los lineamientos económicos del periodo colonial tardío, tomando como elemento central de la investigación al sitio de Maukallajta (etimológicamente: “Pueblo Viejo”) ubicado en las cercanías del poblado de Aucapata, capital de la tercera sección de la provincia de Muñecas del departamento de La Paz, que muestra aún restos del entramado arquitectónico técnico, habitacional, cívico y religioso configurado en dicho periodo. Todo esto dispuesto alrededor de las minas y áreas de procesamiento del metal.

Identiferoai:union.ndltd.org:BOLVUMSA/sdx:www.cybertesis.umsa.bo:8080:umsa/documents/umsa.2010.ulloa_vd-principal
Date January 2010
CreatorsUlloa Vidaurre, Delfor
ContributorsLima Torrez, María del Pilar
PublisherUniversidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA
Source SetsUniversidad Mayor de San André(UMSA)
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Formattext/xml
RightsUlloa Vidaurre, Delfor

Page generated in 0.0141 seconds