La leishmaniasis es una infección parasitaria que afecta a humanos, animales domésticos y silvestres. Es causada por los miembros del género Leishmania que realizan parte de su ciclo biológico en un hospedador vertebrado, en forma aflagelar o amastigote. Y completan su desarrollo en el tubo digestivo del hospedador invertebrado, en su forma flagelar o promastigote, estos son flebótomos del género Phlebotomus en el Viejo Mundo y Lutzomyia en el Nuevo Mundo (Miró, 2007b; Baneth, 2006, 2007).
En varios países de América el principal vector de leishmaniasis visceral es Lutzomyia longipalpis, su distribución abarca desde el sur de México hasta el norte de Argentina y es capturada dentro y fuera de las viviendas humanas (Milleron et al., 2004; Lainson y Rangel, 2005; González et al., 2006; Ramírez et al., 2006; Dantas, 2008; Diniz et al., 2008).
La leishmaniasis está distribuida en el sur de Europa, África, Asia, América del sur, centro y recientemente en Estados Unidos y Canadá (Baneth, 2007). En el mundo hay 14 millones de personas infectadas y cada año se registran 2 millones de casos nuevos. De ellos 500,000 viscerales, que provoca más de 50,000 defunciones; y 1´500,000 casos cutáneos. La población en riesgo se eleva a 350 millones de personas y sólo en 33 de los 88 países endémicos la leishmaniasis es una enfermedad de notificación obligatoria (OMS, 2007).
Los cambios ecológicos, demográficos y medioambientales relacionados con nuevos proyectos de desarrollo, urbanización y grandes movimientos de población están conduciendo a un aumento a escala mundial de consecuencias sanitarias adversas donde el desarrollo del flebótomo vector se ve favorecido, de tal manera que la aparición de casos parece estar relacionada con la continua deforestación y la expansión urbana, que se ha intensificado en los últimos años. Posicionándose como un problema de salud pública cada vez más acusado en muchas regiones de Latinoamérica, especialmente en Brasil, Colombia y Venezuela, donde anteriormente no se encontraba (Desjeux, 2002; Rondón, 2006; ENY-740S, 2007; Sousa y Pearson, 2009).
El rol del perro (Canis familiaris), como reservorio en la transmisión doméstica y peri doméstica de la leishmaniasis humana ha sido reconocida desde que Charles Nicoles, el ganador al premio Nobel, descubrió la enfermedad en perros en Tunisia en 1908. El número de perros infectados en Sud América es estimado en millones con una alta tasa de infección en algunas áreas de Brasil y Venezuela (Killick-Kendrick, 1999; Baneth, 2006, 2007; Sousa y Pearson, 2009).
La leishmaniasis canina es una enfermedad zoonótica que existe en cerca de 50 de los 88 países donde la leishmaniasis humana está presente y resulta frecuentemente mortal en humanos y perros no tratados (Baneth, 2006; Coura et al., 2006).
En la población canina afectada los signos clínicos son muy variables, podemos observar desde animales aparentemente sanos, hasta otros que manifiestan varios signos clínicos. Esto se debe a la complejidad de los mecanismos patogénicos dependientes del parásito y a la marcada individualidad de la respuesta inmunitaria del hospedador (Miró, 2007b).
Los términos que utilizaremos como abreviación para leishmaniasis canina será Lcan, en esta especie la piel se ve afectada en el transcurso de la diseminación de la enfermedad a los órganos internos, manifestándose ambas formas de la enfermedad a la vez (Killick-Kendrick, 1999; Baneth, 2006; Miró, 2007b; OIE, 2008). Para designar la enfermedad según sus manifestaciones clínicas en humanos, usaremos las siguientes abreviaciones: leishmaniasis cutánea (LC), leishmaniasis mucocutánea (LMC) y leishmaniasis visceral (LV) (Killick-Kendrick, 1999; Baneth, 2006).
La presente monografía pretende ser un documento actualizado donde se revisa la enfermedad en todos sus aspectos, para aumentar los conocimientos existentes sobre esta zoonosis parasitaria de creciente interés en los últimos veinte años.
Identifer | oai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/688 |
Date | January 2009 |
Creators | Huaynates Orellana, Gazelle Marina |
Contributors | Li Elías, Olga Mirtha |
Publisher | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Source Sets | Universidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | info:eu-repo/semantics/bacherlorThesis |
Source | Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Repositorio de Tesis - UNMSM |
Rights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
Page generated in 0.002 seconds