El consumo de drogas por parte de los jóvenes constituye en la actualidad uno de los problemas más importantes de salud pública (Sitnick et al., 2014). Aunque las últimas encuestas mundiales sobre el uso de sustancias tóxicas ilegales (National Council on Crime and Delinquency (NCCD), indican un descenso o estabilización generalizada del consumo en Estados Unidos y Europa, una proporción significativa de jóvenes continúa expuesto a los efectos nocivos de las drogas (UNODC, 2017). Sin embargo, de acuerdo a las cifras registradas en el último informe publicado por la United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC, 2021), en el año 2018, cerca de 269 millones de personas, de 15 a 64 años de edad, había consumido algún tipo de droga en el año anterior. Estas cifras suponen un incremento del 30% del consumo en los últimos 10 años, y es particularmente significativo en el caso de drogas legales, entre las que se encuentra el tabaco y el alcohol, y en algunos países, el cannabis (UNODC, 2019). En Europa, y España en particular, el consumo de drogas sigue siendo un problema ampliamente extendido entre los jóvenes de 15 a 34 años. La evidencia científica señala que el consumo de sustancias se concentra principalmente en esta franja de edad con 20 millones de adultos jóvenes (de 15 a 34 años) que han consumido drogas en el último año. El riesgo de iniciación del consumo es más acusado en el período de la adolescencia temprana, entre los 14 y 17 años de edad (European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA), 2020). El consumo de drogas durante la adolescencia se relaciona con un gran número de problemas de salud incluido el riesgo de enfermedad mental, desempleo, conductas sexuales de riesgo, violencia y la disminución de la esperanza de vida (Currie et al., 2009; Fletcher et al., 2008; Miller y Plant, 1999; Samdal et al., 2000; Shekhtmeyster et al., 2011). Dada la alta prevalencia del consumo de drogas en adolescentes en Europa y en España en particular, la presente Tesis Doctoral analizó los efectos adversos derivados del consumo de drogas y otras conductas de riesgo en adolescentes. Este trabajo consta de 8 capítulos articulados en los siguientes apartados: a) introducción, b) estudios empíricos publicados, c) estudios empíricos no publicados, d) discusión general, limitaciones de los estudios y perspectivas de futuro, y d) conclusiones. Los estudios empíricos que conforman este trabajo se han centrado fundamentalmente en dos vías de investigación: Por un lado, dada la alta incidencia del consumo de cannabis y alcohol entre los adolescentes, en esta Tesis Doctoral se analizan las conductas de riesgo asociadas al consumo de alcohol que tienen un impacto significativo en la familia, los comportamientos sexuales de riesgo y conductas de riesgo en la escuela. También se evalúa la relación entre el uso del cannabis y los comportamientos de riesgo asociados a su consumo como son sufrir un accidente de tráfico, agredir físicamente a alguien o ser agredido o ir de copiloto con alguna persona que haya consumido cannabis. Por otro lado, esta Tesis evaluó la efectividad que los programas de intervención temprana ejercen en la disminución de las conductas de drogas y otros comportamientos de riesgo en la adolescencia. Desde esta perspectiva, se analizó la efectividad del programa de intervención Reasoning and Rehabilitation V2, uno de los programas cognitivo-conductuales más sólidos hasta la fecha, basado en el enfoque de la psicología positiva. Este programa está enfocado en la promoción de actitudes prosociales, valores y desarrollo de habilidades personales como la autoestima, la resolución de conflictos, la empatía y las habilidades sociales como ejes de intervención en adolescentes vulnerables hacia el consumo de drogas y otros comportamientos de riesgo para la salud. Teniendo en cuenta la investigación previa acerca de la efectividad de este programa en diferentes poblaciones y contextos culturales, en la presente Tesis Doctoral analizamos su efectividad en adolescentes que presentan fracaso escolar y están en riesgo de exclusión social. Esta Tesis por tanto contribuye a la literatura científica demostrando evidencia de la aplicación del programa Reasoning and Rehabilitation V2 en España, y más concretamente, en un colectivo que hasta la fecha no había sido analizado. En este sentido, se han determinado cuatro objetivos fundamentales de investigación, cada uno de los cuáles deriva en un estudio empírico. Dos estudios de carácter longitudinal y dos estudios transversales que suponen una continuación de la línea de investigación sobre prevención de consumo de drogas y otras conductas de riesgo en adolescentes. Los principales resultados de cada uno de los estudios aparecen recogidos en los capítulos del 3-6. En el primer estudio analizamos la asociación entre la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, el consumo de alcohol y los comportamientos de riesgo en el ámbito personal, familiar y escolar en una muestra de 757 adolescentes de 14 a 19 años edad de edad. Para ello, los participantes cumplimentaron la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas (ESTUDES) y el cuestionario socioeconómico familiar Family Affluence Scale – II (FAS). Nuestro estudio identificó la asociación entre el nivel socioeconómico alto y el riesgo de consumir alcohol en los últimos 12 meses. Nuestros resultados mostraron que un 65% de los adolescentes entre 14 y 19 años referían haber consumido alcohol en los últimos 12 meses. Asimismo, se encontró una relación significativa entre el consumo de alcohol y situaciones problemáticas, entre las que se incluye, un mayor riesgo de tener conflictos o discusiones familiares, dificultades para recordar lo que ocurrió la noche anterior o manifestar problemas de concentración en la escuela. Además, el consumo de alcohol también estuvo asociado con una mayor probabilidad de ser expulsado del colegio, ser víctima de acoso escolar o ejercer violencia en el ámbito educativo, tener relaciones sexuales sin preservativo o arrepentirse de haber tenido relaciones sexuales. En el segundo estudio evaluamos la influencia del consumo del cannabis como factor predisponente de conductas de alto riesgo para la salud. En particular, analizamos la probabilidad de sufrir accidentes de tráfico y experimentar actos de violencia bajo los efectos del cannabis en adolescentes. En este estudio, 648 estudiantes adolescentes de 14 a 19 años de edad cumplimentaron la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas (ESTUDES) y la escala CAST (Cannbis Abuse Screening Test) para la detección de consumo problemático del cannabis. Nuestros resultados mostraron que un 37,5% de los adolescentes refería haber consumido cannabis alguna vez en la vida. De los consumidores de cannabis entre el 2,6% y el 4% presentaba un patrón de adicción moderado o severo. Además, nuestro estudio identificó que el consumo de cannabis durante la adolescencia estaba relacionado con el número de agresiones físicas, con la conducción bajo los efectos del cannabis y con ir de copiloto con otros adolescentes que habían consumido cannabis en las dos horas previas a la conducción. No se encontró un efecto significativo entre el consumo de cannabis y riesgo de accidentes de tráfico. En el tercer estudio, examinamos la efectividad de la versión española del Programa de Intervención Reasoning and Rehabilitation (R&R2) como eje de intervención para la adquisición de habilidades emocionales y sociales en adolescentes de Formación Profesional Básica (FPB). Estos ciclos formativos están destinados a adolescentes que manifiestan fracaso escolar y están en riesgo de exclusión social. Para ello, analizamos una muestra de 142 adolescentes de FPB de 13 a 17 años de edad, asignados aleatoriamente a dos condiciones experimentales (68 particpantes al grupo experimental y 74 al grupo control). Los participantes del grupo experimental recibieron 12 sesiones de intervención del progrma R&R V2 de 120 minutos de duración. Los efectos del programa fueron analizados en tres tiempos (línea base, después de la intervención y tras 6 meses de seguimiento) a lo largo de 18 meses de duración. Los resultados de este estudio mostraron que controlando la edad y las puntuciones basales, los estudiantes del grupo experimental mostraron mejoras significativas en las competencias emocionales y sociales, con un tamaño del efecto medio-alto. En particular, se encontró un efecto significativo del programa en los participantes del grupo experimental en las variables: habilidades sociales, autoestima, capacidad de empatía y la subescala racional de resolución de conflictos. No se encontró evidencia de la efectividad del programa en las subescalas de resolución de problemas dirigidos a mejorar la orientación positiva, orientación negativa, estilo evitativo y estilo impulsivo de resolución de problemas. Estos resultados pueden deberse al efecto de la edad, debido a que los participantes del estudio pueden considerarse cognitivamente inmaduros para generar este tipo de estrategias de resolución de conflictos. Esto puede ser debido, a que la capacidad de resolución de conflictos se relaciona con la función ejecutiva cerebral, la cual alcanza su madurez en torno a los 21 años de edad. Por tanto, estos resultados ponen de manifiesto la importancia de considerar la variable edad en las intervenciones escolares dirigidas a mejorar este tipo de competencias en los/las adolescentes. Por último, en el cuarto estudio, evaluamos el efecto indirecto del Programa de Intervención Reasoning and Rehabilitation (R&R2) en la disminución del consumo de alcohol, tabaco y cannabis en la muestra del estudio 3. Los resultados del estudio, mostraron que el programa Reasoning and Rehabilitation también tuvo un efecto significativo en la reducción del consumo de sustancias en estudiantes de FPB. La exposición al programa R&R2 redujo un 26% el consumo de tabaco, un 36% el consumo de alcohol y el 11,6% del consumo de cannabis a lo largo de 6 meses de intervención. Sin embargo, se observó un repunte del consumo de tabaco y alcohol 6 meses después de la intervención. Estos resultados indican, por tanto, que aunque este tipo de intervenciones pueden ser exitosas en el ámbito educativo, es necesario monitorizar los cambios a lo largo del tiempo, realizando actividades de refuerzo sobre los principales componentes del programa y las habilidades que favorecen el rechazo a las drogas. En el capítulo 7, discutimos los principales resultados obtenidos en cada uno de los estudios llevados a cabo y destacamos las limitaciones y perspectivas de futuro que abren nuevas vías de investigación. Por último, en el capítulo 8, se presentan las conclusiones derivadas de la presente Tesis Doctoral.
Identifer | oai:union.ndltd.org:ua.es/oai:rua.ua.es:10045/123738 |
Date | 25 March 2022 |
Creators | Alarcó-Rosales, Raquel |
Contributors | Sanchez-SanSegundo, Miriam, Ferrer-Cascales, Rosario, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología de la Salud |
Publisher | Universidad de Alicante |
Source Sets | Universidad de Alicante |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Rights | Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, info:eu-repo/semantics/openAccess |
Page generated in 0.0033 seconds