Return to search

Evaluación de características de recubrimientos de fases MAX, Ti2AlC y Ti3AlC2, para potencial uso como lubricante sólido a fin de reducir el desgaste y efecto running-in en implantes de rodilla y cadera

En la presente Tesis se muestra la evaluación de recubrimiento de fases MAX, Ti2AlC y
Ti3AlC2, como una alternativa para uso en lubricante sólido de implantes de rodilla o cadera.
Para esto se usó Silicio como base para recubrir; y se realizaron ensayos tales como
espectroscopia de Raman, Espectroscopia de Energía Dispersiva, Microscopia Electrónica de
Barrido y Difracción de Rayos X, para caracterizar los elementos presentes en la muestra, su
composición y enlaces. También se realizaron ensayos de caracterización tribológicos para
cuantificar el coeficiente de fricción y mojabilidad de la muestra. El ensayo para la medición
del coeficiente de fricción (COF) se realizó con un tribómetro mediante el método de pin-onplate
a velocidades de 2 y 10 mm/s, y a fuerzas normales aplicadas de 0.16 y 0.80 N.
Adicionalmente se realizaron pruebas de ángulo de contacto con un goniómetro usando 2
tipos de líquido: agua desionizada, y agua desionizada con cloruro de sodio a una
concentración de 3.5 %. Donde, a las muestras recubiertas, se les agregaron gotas del agua
con NaCl para medir el COF y se usaron valores de fuerza de 0.16 y 0.80 N a velocidad de
2 mm/s, con el fin de evaluar su relación con la curva de Stribeck, la cual varía dependiendo
de un cambio de fuerzas. Obteniéndose como resultados que el menor valor de COF para las
pruebas en seco se alcanzó con la muestra con Ti2AlC al aplicar la fuerza de 0.16 N y
velocidad de 2 mm/s. Además, esta misma, obtuvo el menor rango de fase running-in entre
las muestras con recubrimiento para ensayos con velocidad de 2 mm/s. Por otro lado, la
muestra recubierta con Ti3AlC2 fue la que obtuvo mayor COF en las pruebas, y, su fase
running-in fue la de menor rango entre las muestras recubiertas para las pruebas con
velocidades a 10 mm/s. En las pruebas de mojabilidad, se obtuvo que el Ti2AlC y Ti3AlC2
tienen comportamiento hidrofóbico. Por otro lado, en las pruebas con el líquido se obtuvo
que la muestra recubierta con menor valor de COF fue la de Ti2AlC con la fuerza de 0.80 N.
Finalmente, el recubrimiento de Ti2AlC es el que generó menos contaminaciones y no se
rompió la capa de recubrimiento, logrando disminuir el valor de COF comparado al de Silicio.
Siendo el Ti2AlC el material que podría usarse para otras aplicaciones de recubrimiento en
articulaciones que requieran de una velocidad y fuerzas parecidas a las usadas en los ensayos.
Finalmente, se cumplió con los objetivos propuestos y se caracterizó la muestra en un
ambiente sin líquido y con líquido. Adicionalmente, se puede evaluar el aumento de espesor
en los recubrimientos para que se evite su extracción en las pruebas tribológicas y logren
disminuir el COF; y con respecto al comportamiento hidrofóbico, este aporta como material
bactericida ante aplicaciones en implantes, por lo que también se recomienda que se realicen
ensayos con bacterias para evaluar su efectividad.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26896
Date23 January 2024
CreatorsLopez Anton, Andrea Giannella
ContributorsGrieseler, Rolf
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0019 seconds