Return to search

Planificación curricular eficaz en procesos didácticos del área de comunicación para mejorar la expresión oral en los estudiantes de la I. E. n°070 del distrito de Castilla - Piura: plan de acción.

El presente informe es importante porque ayudará a implementar las acciones para mejorar el lenguaje oral de los estudiantes, lo que influirá positivamente en los futuros aprendizajes y repercutirá en la mejora de los resultados en la institución educativa. Así también, les permitirá a los docentes mejorar notablemente la práctica pedagógica en aula. Estas acciones están enmarcadas en los procesos de la gestión escolar –procesos internos- que permitirá lograr aprendizajes de calidad en los estudiantes que es el punto central de la misión institucional. Para lograr alcanzar esta gran meta, se ha planteado el objetivo general: Adecuar la planificación de los procesos didácticos del área de comunicación para el logro de las capacidades en la expresión oral; y los objetivos específicos: Fortalecer los conocimientos sobre procesos didácticos de la expresión oral en los docentes, ejecutar jornadas de trabajo colegiado para compartir materiales y elevar la aplicación de estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión oral. Este informe se sustenta en los supuestos teóricos: Planificación curricular consiste en recoger las necesidades y aspiraciones de la sociedad para darles respuesta educativa, mediante la organización de experiencias de aprendizaje que conduzcan al alumno al desarrollo o fortalecimiento de sus capacidades, valores, actitudes y destrezas. Bolaños (2007). La didáctica. De acuerdo con Fernández, Sarramona, Tarín: es la rama de la pedagogía que se ocupa de orientar la acción educadora sistemática, y en sentido más amplio: “Como la dirección total del aprendizaje” es decir, que abarca el estudio de los métodos de enseñanza y los recursos que ha de aplicar el educador o educadora para estimular positivamente el aprendizaje y la formación integral y armónica de los y las educandos. El lenguaje oral (y otros lenguajes no orales como la lengua de signos gestuales) es una función y una destreza que se aprende naturalmente, por una serio de intercambios con el entorno social, sin que en dicho entorno exista un programa conscientemente premeditado par su enseñanza sistemática (Monfort y Juárez, 1993) Se considera que La conclusión principal. Para mejorar el desempeño docente es necesario estar evaluando constantemente la práctica docente y el aprendizaje de los niños y niñas, a través de la organización y reflexión permanente. / Trabajo académico

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/11059
Date January 2018
CreatorsCampos Villaverde, Caridad De Los Milagros
ContributorsArias Muñoz, Mónica Patricia
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
Rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess

Page generated in 0.4709 seconds