Return to search

Formación de coaliciones promotoras en políticas educativas : los casos de Ayacucho y Junín (2011-2016)

Después de dieciséis años de la descentralización educativa no se ven grandes
avances. Se mantienen debilidades en la gestión descentralizadora del Minedu
que se evidencian en una falta de conocimiento de las realidades regionales y
locales, así como la ausencia de mecanismos apropiados que inciden a nivel
subnacional. Sin embargo, algunas regiones, como Ayacucho y Junín
encontraron la oportunidad de adaptar políticas educativas nacionales,
canalizando la demanda y energías de instituciones y grupos de la sociedad civil
en el cambio educativo.
La presente tesis está utilizando el enfoque de las Coaliciones Promotoras
(Sabatier &Weible, 2007; Bentancur, 2016) busca comprender cuáles fueron los
cambios en la gestión educativa en los departamentos de Ayacucho y Junín entre
el 2011 y 2016. Mediante el uso de una metodología cualitativa- revisión de
fuentes secundarias y entrevistas semiestructuradas (alrededor de 17), se
sostiene que la presencia de una coalición promotora fuerte en Ayacucho y una
en formación en Junín, ha generado en cada región una dinámica de cambio en
la gestión educativa regional y local, basada en la formación de Coaliciones con
un discurso compartido por actores estatales y no estatales sobre el papel crítico
de la educación para lograr un desarrollo social que promueva igualdad y
diversidad.
Si bien en la partida constata de ciertas similitudes en el contexto, estas regiones
poseen estrategias y/o formas de actuación diferentes y propias. En Ayacucho,
se identifica la formación de una coalición promotora fuerte que comparte ideas
entre diferentes actores (DREA, 11 UGEL, Copare, AARLE, MCLCP, Copale,
Tarea) que impulsan el cambio mediante la difusión y conocimiento de las
políticas a través de planes y compromisos concertados. La coalición
Ayacuchana muestra iniciativa propia e incluye en el mismo plano actores
estatales de la educación como de grupos de la sociedad, lo que le permite una
gran incidencia en la sociedad. En cambio, en Junín la estrategia se centra una
mirada institucional que bajo la iniciativa del director de Educación y desarrollo
social regional canalizó las instancias intermediarias (DREJ-UGELSlocalidades)
desde el 2011. Pero debido a la intervención tardía y ausencia de
espacios de concertación de Copare, así como el bajo interés mostrado por otros
grupos de la sociedad civil, se considera que la coalición de Junín está en
construcción.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15553
Date13 December 2019
CreatorsFlores De La Torre, Katherine Stephanie
ContributorsAlayza Mujica, María Rosa
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/

Page generated in 0.0025 seconds