Return to search

La mediación como estrategia para resolver conflictos en el aula

El presente proyecto de innovación educativa se denomina “La mediación
como estrategia para resolver conflictos en el aula”, surge como necesidad de
mejorar la capacidad de manejar conflictos de manera constructiva de los estudiantes
del nivel secundaria. La dificultad de desarrollar capacidades y habilidades para
resolver problemas que se presentan en el aula de manera constructiva y creativa;
por lo tanto, se propone como objetivo central capacitar a los docentes en la
aplicación de estrategias para resolver conflictos en la escuela. La estrategia
propuesta es la mediación como una herramienta efectiva para resolver los
problemas en el ámbito escolar.
Los conceptos que fundamentan teóricamente el proyecto de innovación
educativa son: el desarrollo evolutivo de los adolescentes para conocer los cambios
que se desarrollan en esa etapa, cómo aprenden y sus potencialidades para enfrentar
los conflictos; la capacidad de manejo de conflictos de manera constructiva donde se
define los conflictos, los tipos de comportamientos en el aula de clase y cómo se
resuelve las situaciones conflictivas, y por último, se describe la mediación como
estrategia para resolver en forma eficaz y segura los diversos problemas que se
presenta en la escuela.
Se denomina conflicto escolar “al desacuerdo existente entre personas o
grupos en cuanto a ideas, intereses, principios y valores, dentro de la comunidad
escolar de tal manera que las partes perciben sus intereses como excluyentes
aunque no puedan verlo”, (Pérez, 2011, p.100). Las conductas agresivas entre los
adolescentes y jóvenes se van incrementando en las escuelas.
La mediación es una herramienta educativa para que los estudiantes
participen en forma activa y asertiva en la resolución de problemas comunes del
centro educativo, no solo construyan conocimientos que le permita reconocer como
se originan en el contexto social sino también reflexionar como se puede resolver
mediante el diálogo, la empatía, la escucha activa, la lluvia de ideas, la negociación
entre otras.
Para la elaboración del proyecto de innovación educativa se procedió analizar
varios instrumentos de planificación como el FODA, los informes de TOE, Normas
Educativas y del Departamento de Psicología para conocer la problemática del centro
educativo. Con los datos obtenidos se construyó la matriz donde se evidenció que el
mayor problema que afecta el clima institucional era la existencia de conflictos entre
los estudiantes, sobre todo el bullying. Luego, se elaboró el árbol de problemas, el
árbol de objetivos que nos orientó la realización de la matriz de consistencia para
desarrollar las principales acciones y actividades en busca a la mejora de la
problemática. Por último, se construyó la fundamentación teórica del estudio.
Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr docentes
actualizados y capacitados en la aplicación de estrategias de manejo de conflictos
que incorporan situaciones significativas en las sesiones de aprendizaje. Asimismo,
estudiantes con capacidades y habilidades para resolver conflictos de manera
pacífica. La creación de un clima favorable para desarrollar en forma satisfactoria los
procesos educativos, la comunicación efectiva, propiciando el diálogo, la escucha
activa, la empatía y la práctica de valores entre los integrantes del centro educativo
de esta manera se logren disminuir las sanciones de estudiantes conflictivos.
En conclusión, el estudio señala que los conflictos no son positivos ni
negativos constituyen una oportunidad para resolverlos de manera pacífica, para
desarrollarnos cada día y vivir en forma armónica. La mediación es una estrategia
eficaz para resolver conflictos, mediante el uso de la comunicación y la práctica de
valores son puntos de partida para mejorar la convivencia escolar. La generación de
espacios de comunicación y reflexión en el aula y en las actividades extracurriculares,
permitirá la existencia de un clima agradable y favorable para el desarrollo de la
enseñanza y aprendizaje. La cultura de paz es primordial para prevenir los conflictos
y sobre todo donde los estudiantes aprendan a resolverlos constructivamente los
problemas, no solo impactará en el interior de la escuela sino también en los
miembros de la comunidad.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19276
Date31 May 2021
CreatorsMacavilca Chumbimuni, Juan Froy
ContributorsMerino López, Carolina Inés
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0024 seconds