Return to search

Modelo Operativo de Planificación Optima de Subsidios en Sistemas Urbanos

La planificación urbana es un área muy activa en las ciudades modernas que debe lidiar con
grandes complejidades que dificultan la predicción certera de los efectos de la aplicación de
distintas políticas. Los planificadores actuales determinan el nivel de uso de instrumentos de
planificación sin el apoyo de herramientas técnicas que iluminen la toma de decisiones. Sin
embargo, avances recientes en economía urbana promueven la construcción de tales
herramientas.
En Martínez y Donoso (1995) se desarrolla el Modelo de Uso de Suelos de Santiago, MUSSA,
que incluye las principales características del mercado detectadas en la literatura desde el
trabajo seminal de Alonso (1964). En particular, incluye el efecto de externalidades a la
localización de agentes, y considera los principales instrumentos de planificación: subsidios y
regulaciones. Posteriormente, en Martínez y Henríquez (2003) se desarrolla el Random Bidding
and Supply Model, RB&SM, que posee las características ya mensionadas de MUSSA, y mejora
su base microeconómica y las propiedades de eficiencia de los algoritmos de solución del
equilibrio.
En este trabajo, se desarrolla un modelo operativo, basado en RB&SM, que dado un conjunto de
regulaciones, permite obtener políticas óptimas de subsidios y precios sombra de las
regulaciones. Se desarrollan dos herramientas alternativas que permiten obtener tales
resultados: un modelo de subsidios óptimos (RB&SOSPM1
) y un modelo de localización óptima
(OULM2
). El OULM se utiliza para probar que las externalidades de localización generan
ineficiencias y que los subsidios óptimos cumplen el rol de corregir externalidades, regulaciones y
costos de producción. El RB&SOSPM se utiliza para la generación de resultados preliminares de
aplicabilidad y tendencias a partir de un prototipo, mostrando que la localización óptima tiende a
la concentración de la oferta. Las predicciones teóricas y los resultados de las simulaciones son
consistentes entre sí y replican conclusiones previas de la literatura, como aquellas de Fujita
(1989). Ambos modelos están estrechamente relacionados y producen los mismos resultados,
pero poseen distinto enfoque, complejidad y un número de variables similar. Respecto al enfoque
la diferencia más relevante es que RB&SOSPM considera oferentes maximizadores de ganancia,
mientras OULM no asume ningún tipo de comportamiento. Entre ambos modelos OULM es el
menos complejo y es aplicable a un rango más amplio de condiciones que RB&SOSPM.
La experiencia en el uso de modelos aplicados para estimar el desarrollo urbano y el hecho que
la localización residencial presenta altos niveles de segregación, hecho que permite sospechar
de la existencia de externalidades a la localización, hacen que los modelos desarrollados en este
trabajo tengan el potencial de aplicarse en el mediano plazo a una ciudad real, con todo el aporte
que significa para la toma de decisiones técnicas en planificación urbana.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/102851
Date January 2006
CreatorsAguila Thedy, Luis Felipe
ContributorsMartínez Concha, Francisco, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Jofré Cáceres, Alejandro, Donoso Sierra, Pedro, Rossi-Hansberg, Esteban
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0026 seconds