Return to search

Entrelaces plan maestro de reconversión territorial : Coya, pueblo minero

Arquitecto / Al abrirse una operación minera, se genera a su
alrededor una serie de relaciones humanas, tanto
en el caso de comunidades existentes, como
en aquellos donde no existan asentamientos
previos. Para comenzar, se funda o fortalece
un pueblo (o campamento minero), al que
llegan los trabajadores con sus familias. Estas
familias se conocen entre sí y generan lazos. Cuando la mina cierra,
la economía de la comunidad se ve seriamente
resentida, por lo que muchas familias se verán
forzadas a emigrar, buscando nuevas fuentes de
ingreso. La decisión de que esta comunidad debe
desarmarse pasa por una entidad superior, que
muchas veces no conoce la realidad que existe
en el poblado, pasando a llevar a la persona
en su libertad de elegir seguir viviendo en esta
comunidad.
El Plan Maestro de Reconversión
Territorial de Coya responde directamente a la
Visión Urbana
y al Análisis Estratégico. Como este último fue
variando, también los objetivos cambiaron desde
la primera vez que fueron planteados.
En un principio, los objetivos estaban orientados
principalmente a fortalecer el turismo en Coya
y mejorar las condiciones de habitabilidad del
poblado, incluyendo dentro de este último los
criterios de sustentabilidad. Posteriormente los objetivos se ordenaron en dos líneas de acción: la Reconversión Laboral y la Sostenibilidad del Pueblo. Esta última resultó un tema más amplio y que
necesitó ser abarcado de forma particular.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/115446
Date January 2013
CreatorsNeme Gaviola, Lucía
ContributorsTorres Jofré, Mario, Facultad de Arquitectura y Urbanismo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0019 seconds