Magíster en Urbanismo / El último catastro de campamentos realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) en 2011, identificó 657 asentamientos precarios de este tipo, 167 más que en la medición anterior (2007). El 56% de los campamentos registrados se formaron con anterioridad a 1997, es decir, antes del primer programa de intervención específico realizado por el MINVU en el marco de la “nueva generación de políticas habitacionales” cuyas líneas de acción se han centrado en la superación del déficit habitacional a través de la masificación del acceso en propiedad a la vivienda, utilizando como herramienta el subsidio a la demanda complementado con el ahorro y créditos. De este modo, pese a la amplia cobertura de los programas habitacionales, los campamentos siguen existiendo. Por lo tanto, la pregunta de hoy debe centrarse en la búsqueda de las distintas dimensiones de este tipo de asentamientos y en la indagación de los factores que permitan explicar su permanencia.
El trabajo que se presenta busca iniciar la exploración de respuestas para las interrogantes anteriores. Para ello, se busca entender la persistencia de los campamentos como manifestación de los fenómenos estructurales de la sociedad actual y el impacto territorial que generan, identificando los factores vinculados a la persistencia a partir de la experiencia de algunos residentes históricos de campamentos de la región del país con más habitantes en asentamientos precarios: la Región de Valparaíso.
Identifer | oai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/116946 |
Date | January 2013 |
Creators | Rivas Espinosa, Alejandra |
Contributors | Larenas Salas, Jorge, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Postgrado |
Publisher | Universidad de Chile |
Source Sets | Universidad de Chile |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | Tesis |
Rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ |
Page generated in 0.0012 seconds