Return to search

Análisis de los factores que han contribuido al logro del producto 1: Hogares rurales en economías de subsistencia reciben asistencia técnica y capacitación para el desarrollo de capacidades productivas, del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, en el distrito de Pacobamba, en la provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac entre el año 2015 al 2018

En Perú, el 30.8% de la población está en situación de pobreza y un 7.6 % en pobreza
extrema. La pobreza extrema se intensifica en la sierra rural (90%) y selva rural (93%).
Frente a este contexto el Estado Peruano ha diseñado un conjunto de políticas orientadas
a revertir esta situación en la sierra y selva rural.
Bajo este propósito, el Ministerio De Desarrollo E Inclusión Social (MIDIS) con su programa
social Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) implementa el
Programa Presupuestal (PP) Haku Wiñay/Noa Jayatai (HW/NJ), el cual tiene como objetivo
central, atender hogares en economías de subsistencia, que residen en centros poblados
de extrema pobreza, y que cuentan con muy reducidas oportunidades para acceder a los
mercados del lugar. El programa HW/NJ, se ejecuta bajo el innovador modelo de Núcleo
Ejecutor (NE), que brinda altos niveles de participación a la población en la gestión del
mismo programa. Una de las principales actividades del programa HW/NJ consiste en
brindar asistencia técnica, a modo de capacitaciones, a los hogares con necesidades
económicas de subsistencia para el desarrollo de capacidades productivas que les permita
diversificar su producción, mejorar su productividad y generar excedentes que les brinde
acceso a los mercados del lugar y a través de su comercialización, logren mejores ingresos
económicos.
En ese sentido, reconocer los factores de logro que han permitido el éxito de la intervención
HW/NJ en el territorio, a partir de la percepción de los propios usuarios, es el principal
motivo de la presente investigación. Para ello se analiza el Núcleo Ejecutor Central (NEC)
de Pacobamba, ubicado en el distrito de Pacobamba, ubicada en la provincia de
Andahuaylas, y en el departamento de Apurímac. Esta intervención en el territorio se
implementó entre el 2015 y 2018, y nos permite identificar los factores de logro para su
replicabilidad en diversos territorios y entre diversos niveles de gobierno y con ello contribuir
al desarrollo de los pueblos y hogares rurales del país.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24207
Date06 February 2023
CreatorsAlarcón Mandujano, Pedro Ivan, Ramirez Trujillo, Evelin Yanet, Pipa Sánchez, Luis Humberto
ContributorsTorres Hidalgo, Carlos
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-NoComercial 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/

Page generated in 0.0023 seconds