Return to search

El Espacio Como Espejo Cultural. Reflexiones Ecocríticas en América Latina a Principios del Nuevo Milenio

Esta disertación examina diversas expresiones artísticas y literarias de finales del siglo XX y principios del XXI desde una perspectiva ecocrítica. La tesis sostiene que la literatura contemporánea y el arte en general ofrecen experiencias por medio de las cuales se puede reconceptualizar lo que hoy se conoce como crisis medioambiental, para dar a conocer su dimensión ética y entenderla como una crisis moderna del conocimiento. Como una intersección de teoría crítica y estudios ambientales la ecocrítica ha abordado la dicotomía cultura-naturaleza como un dualismo cartesiano convencional. Este trabajo complejiza la dialéctica de sujeto y objeto, integrando perspectivas de la teoría poscolonial y los estudios de performance, y examina cómo la representación se apropia de espacios retóricos y epistémicos para intervenir en la percepción que el individuo tiene de la realidad. Del estudio surge un marco analítico que se identifica con la sustentabilidad y responde a tensiones sociales y culturales contemporáneas que se tejen entre el conocimiento local y las fuerzas globales. Mediante la inclusión de perspectivas acotadas de investigación, el estudio mantiene la referencialidad de las obras y permite plantear interrogantes sobre la naturaleza ontológica y epistémica de los estudios culturales. La tarea se aborda a lo largo de tres ejes: un análisis de las instalaciones de la escultora mexicana Helen Escobedo y de los artistas argentinos Nicolás García Uriburu y Marta Minujín, un examen de obras literarias -principalmente La loca de Gandoca de Anacristina Rossi (Costa Rica) y Un viejo que leía novelas de amor de Luis Sepúlveda (Chile)- y un trabajo de campo llevado a cabo con la comunidad Rapa Nui de Isla de Pascua (territorio chileno). Este último eje revela aspectos de una cosmovisión diferente, perteneciente a una identidad colectiva en búsqueda de reconocimiento dentro del mundo multicultural latinoamericano. La tesis concluye con un epílogo que analiza brevemente El libro del silencio de Ricardo Chávez Castañeda (México). A modo de síntesis, mediante juegos del lenguaje, esta novela expone la modernidad contemporánea como una crisis mucho mayor que se reproduce en múltiples dimensiones, donde el desequilibrio medioambiental se reconstituye en síntoma de una crisis de la civilización.

Identiferoai:union.ndltd.org:arizona.edu/oai:arizona.openrepository.com:10150/333210
Date January 2014
CreatorsWoolson, Maria Alessandra, Woolson, Maria Alessandra
ContributorsCompitello, Malcolm A., Gutiérrez-Escarpita, Laura, Compitello, Malcolm A., Gutiérrez-Escarpita, Laura, Bauer, Carl J., Acosta, Abraham I.
PublisherThe University of Arizona.
Source SetsUniversity of Arizona
Languageen_US
Detected LanguageSpanish
Typetext, Electronic Dissertation
RightsCopyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author.

Page generated in 0.0068 seconds