Return to search

Efecto de variables demográficas sobre el default de los créditos hipotecarios de personas naturales

Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El trabajo a continuación tiene por objetivo encontrar qué variables demográficas, afectan el pago de los créditos hipotecarios de la personas, en qué sentido y en qué medida.
En Chile, gran parte de los estudios que afectan la economía del país caen bajo la responsabilidad del Banco Central.
El banco central de Chile fue creado bajo el decreto ley N° 486 del 22 de agosto de 1925, con el objetivo de restructurar el sistema monetario y financiero nacional. Este proyecto buscaba estabilizar el valor de la moneda y establecer el patrón oro como base de la unidad monetaria país, además de regular el circulante (Banco Central de Chile n.d.)
Posteriormente, luego de la promulgación de la ley orgánica de bancos, el Banco Central pasa a ser una institución autónoma, teniendo por fin “propender al desarrollo ordenado y progresivo de la economía nacional mediante una política monetaria y crediticia que, procurando evitar tendencias inflacionistas o depresivas, permita el mayor aprovechamiento de los recursos productivos del país” (Banco Central de Chile n.d.), por tanto, también pasa a depender del BCCh las acciones pertinentes para priorizar el pleno empleo de los recursos productivos. Luego le siguieron varios cambios en los años 1960 y 1975, afectando el alcance de sus decisiones, la capacidad de endeudamiento, la regulación de los flujos a la Tesorería General de la Republica, las elecciones de sus directores, entre otras características.
A cargo del Banco Central quedó la política monetaria, con lo que debe proteger el valor de la moneda nacional, manteniendo la inflación baja y estable, lo cual conlleva un crecimiento sostenido, una situación de pleno empleo y, en general, un bien estar para la población, siendo un incentivo para el ahorro, inversión y las ganancias productivas. La herramienta utilizada para medir la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual debiese estar en torno al 3% según la meta establecida el 2007. También la política financiera quedó bajo la responsabilidad de esta institución, resguardando el funcionamiento del sistema de pago. Por esto mismo, el Banco Central fue denominado como el prestamista de última instancia, dando liquidez a las instituciones en problemas. También adquiere facultades regulatorias en los pagos de intereses sobre cuentas corrientes y razones de crédito. Finalmente, a través de la emisión de instrumentos financieros, ha sido capaz de dar una base para la construcción de una curva de rendimiento cero cupón, información utilizada para la operatoria del mercado de derivados de tasas de interés. Junto con esto, el Banco Central puede establecer un objetivo para la Tasa de Política Monetaria (TPM).

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/137346
Date11 1900
CreatorsGaete Aguilera, Nolan Raúl
ContributorsRuiz Vergara, José Luis, Escuela de Postgrado, Economía y Negocios
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.002 seconds