Return to search

Espacios comunitarios de intermediación urbano-rural y regulación urbano-arquitectónica para la preservación de la identidad cultural en el valle de Sondondo, Ayacucho

En el proceso de modernización de las ciudades rurales se han insertado diversas
tipologías, materiales y lógicas de diseño en los espacios comunitarios, y el entorno urbano
arquitectónico, que no siempre están contextualizados con el lugar donde se ejecutan.
Estas nuevas intervenciones, en muchos casos, atentan contra la identidad cultural y el
patrimonio tangible e intangible del territorio, como en el Valle de Sondondo. Se identifica
que los espacios comunitarios, que son parte del habitar y la interrelación de los habitantes,
representan una oportunidad de intervención e impacto positivo en la preservación y
conservación del valor cultural y la identidad de los habitantes de este valle. El presente
estudio busca identificar y reconocer las relaciones con el entorno urbano-arquitectónico
que forma parte de los espacios comunitarios.
Estos espacios comunitarios son lugares de encuentro heterogéneo entre los actores que
residen en el Valle por su valor histórico comunal, y son reconocidos por los habitantes
como parte de saberes locales, que actualmente están en un proceso de deterioro. La
revisión bibliográfica se complementa con el trabajo de campo, el cual busca aplicar el
contexto de desarrollo de ciudad moderna a la de centros poblados rurales. Por ello, se
propone un análisis multiescalar de los espacios comunitarios: 1. Áreas abiertas del Valle:
en relación con los diversos caminos que unen a los centros poblados fuera de la zona
urbana y otros espacios del territorio del Valle. 2. Plazas de los centros poblados: en
relación a las plazas de los centros poblados como espacio representativo o recreativo,
integrantes del sistema comunitario de la zona urbana. 3. Arquitectura en la trama urbana:
en relación a la arquitectura vernácula como contenedor del espacio comunitario inmediato
y las relaciones interior- exterior que se generan con la calle.
Las relaciones en las distintas escalas generan otros espacios de convivencia y su relación
con la identidad cultural de los pobladores del Valle de Sondondo. Se propone establecer
lineamientos o parámetros de intervención urbanísticos que regulen las propuestas
arquitectónicas y los espacios comunitarios con el fin de preservar su identidad cultural y
con ello su patrimonio material e inmaterial.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23384
Date22 September 2022
CreatorsMuñoz Quispe, Kevin Jose
ContributorsCanziani Amico, José
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0025 seconds