Return to search

Implementación de una herramienta de automatización para la simplificación de textos en español

El acceso a la información es un derecho reconocido en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos e implica, entre muchas cosas, que la información disponible a través de los medios escritos sea comprensible para todos. Sin embargo, en pleno siglo XXI, todavía existe una brecha insalvable entre la idealidad y la realidad: muchas personas no pueden entender los textos porque son muy complejos para ellos. Los motivos son muy diversos: una educación deficiente, alguna forma de discapacidad, factores exógenos, etc.
Para que estas personas gocen de un verdadero acceso a la información, es necesario que la misma sea transformada y reescrita de forma comprensible para ellas, proceso conocido como simplificación textual. En vista que llevarla a cabo manualmente resulta costoso, en los últimos años se ha vuelto de interés automatizar este proceso. En el caso del español, un primer avance se logró con el proyecto Simplext (2009), durante el cual fue construida una herramienta de simplificación léxico-sintáctica con un enfoque primordialmente basado en reglas.
En este trabajo se desarrolló una herramienta de simplificación que opera a nivel sintáctico y utiliza clasificadores como elementos de decisión para escoger las operaciones de simplificación sintáctica que deben ser aplicadas sobre un texto.
Para construir esta herramienta, primero se anotó el corpus paralelo recopilado durante el proyecto Simplext con las operaciones de simplificación que se llevaron a cabo oración por oración. Asimismo, se entrenó clasificadores binarios y se llevó a cabo una experimentación numérica con la finalidad de definir cuál era el más adecuado para cada operación. Finalmente, se implementó una interfaz web que permite al usuario ingresar un texto y visualizar su versión simplificada.
Luego de comparar el índice de perspicuidad (métrica de complejidad textual) de textos antes y después de pasar por la herramienta, se pudo concluir que la misma sí es capaz de simplificar textos, aunque no de una forma tan eficiente como un ser humano. Esta diferencia era esperada debido a que no se incluyó un módulo de simplificación léxica y porque un agente humano tiene experiencia y conocimiento que una máquina carece. En un trabajo futuro podría integrarse dicho módulo para mejorar el funcionamiento de la herramienta. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/6366
Date27 October 2015
CreatorsMuroya Tokushima, Luis Fernando
ContributorsAlva Manchego, Fernando Emilio
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0022 seconds