Return to search

La eficacia del sistema de arbitraje de consumo en el Perú

El trabajo de investigación se divide en cinco partes. La primera parte así como
la segunda estarán destinadas a describir el marco conceptual general del
arbitraje, en cada uno de sus alcances y caracteres más relevantes para así
poder conocer mejor esa institución como mecanismo de resolución de
conflictos y situar al lector en el marco del arbitraje y su aplicación en el Perú a
fin que el lector tenga una idea clara de cómo opera el arbitraje en nuestro país.
Además, para poder entender el mecanismo del arbitraje de consumo es
necesario que explicar primero que es el arbitraje y cómo opera el mismo para
poder guiar el posterior análisis del autor y la comprensión de la tesis por parte
del lector.
La tercera parte buscará dar una visión de la aplicación del sistema del
arbitraje de consumo en general así como de sus principales caracteres y la
normativa que lo regula en nuestro país. Asimismo se plantean a lo largo de
ambas secciones las principales ventajas pero también las principales falencias
y defectos del sistema de arbitraje de consumo, las cuales se proceden a
analizar de manera minuciosa, con el fin de que el lector conozca las mismas,
se empape del tema y se forme un criterio propio acerca de la verdadera
viabilidad, funcionalidad y eficacia que podría tener la implantación de dicho
sistema en nuestro país. Dicho análisis va acompañado de la más completa
denotación de casos y supuestos varios del derecho extranjero que demuestran
porque en algunos casos resulta eficaz éste sistema de arbitraje de consumo y
en otros no. El objetivo es identificar las ventajas, pero también las debilidades
de éste sistema.
Finalmente la cuarta parte de la tesis está dedicada al análisis de cada uno
de los problemas y debilidades citados en el sector cuarto con su
contraparte de resultado y propuesta de mejora. Ya que la idea de la
presente tesis es identificar cómo operaría éste sistema en nuestro país en
comparación con otras legislaciones y determinar a raíz de ello y del análisis de
su naturaleza y caracteres particulares si el mismo sería viable y funcional en
nuestro país a la luz de nuestra legislación vigente en materia de protección al
consumidor. En la medida de lo posible se tratará de contar con información
cuantitativa en cuanto a jurisprudencia y resoluciones de casos para
que la comparación no se haga solamente a nivel de texto legal. Esto
serviría para completar el análisis con una comparación de las experiencias
internacionales con la peruana. El objetivo es dar recomendaciones a las
falencias y errores identificados, teniendo como sustento otros sistemas que
tienen mayor eficacia. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/9735
Date17 November 2017
CreatorsValencia Jaén, Karol Andrea
ContributorsCastillo Freyre, Mario
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0022 seconds