Return to search

Factores que favorecen y limitan la sostenibilidad del proyecto comunidad digital: caso Aucallama (Lima) y Catacaos (Piura) durante el periodo de ejecución del 2016 al 2017

La presente investigación titulada “Factores que favorecen y limitan la sostenibilidad del Proyecto Comunidad Digital: caso Aucallama y Catacaos” surge con el propósito de analizar los factores que influyen en la sostenibilidad del Proyecto durante el periodo de ejecución del 2016 al 2017. Hacemos hincapié que el proyecto de Comunidad Digital abarcó a diez comunidades en su totalidad, de las cuales, este análisis se realizó a la primera generación de los mismos.
“Comunidad Digital” es un proyecto privado, que tiene como objetivo disminuir las brechas tecnológicas de las comunidades vulnerables o en situación de pobreza. Esta iniciativa alinea el uso de los recursos tecnológicos para mejorar las oportunidades de desarrollo, disminuyendo el aislamiento y creando oportunidades en los ámbitos educativo, laboral y productivo, a través de la alfabetización digital y el buen aprovechamiento de las TIC.
Desde la óptica de la Gerencia Social, la sostenibilidad de las diversas intervenciones sociales contribuye a la generación de valor público, esto implica que, toda iniciativa debe responder a las necesidades e intereses de una comunidad mediante los procesos de concertación, toma de decisiones, articulación de actores, apropiación social, entre otros. Frente a esta premisa, indagamos en la investigación cómo estos factores permiten que las iniciativas sociales superen o trasciendan situaciones como son los de
cambio de gobierno, los fenómenos ambientales, las vicisitudes de las coyunturas socioeconómicas, etc.
Para el desarrollo de este trabajo, hemos aplicado un enfoque cualitativo basado en un estudio de caso, donde se recogió información de dos comunidades digitales de los distritos de Aucallama (Lima) y Catacaos (Piura). Durante el trabajo de campo se contactó al equipo técnico de la Asociación Empresarios por la Educación (ExE), representantes de los municipios y participantes del proyecto. Adicionalmente, se aplicaron diferentes técnicas como entrevistas semi-estructuradas y revisión de
documentos, mediante los cuales se adquirió información pertinente para la investigación

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20338
Date14 September 2021
CreatorsGuillen Maldonado, Ana Gabriela, Orihuela Anaya, Rita Selene
ContributorsTovar Samanez, María Teresa
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess

Page generated in 0.0026 seconds