Return to search

Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta que elabore un suplemento nutricional para lechones en Áncash a inicios del 2021

La presente tesis tiene como objetivo principal evaluar la viabilidad estratégica, legal,
tecnológica, económica y financiara sobre la creación de una empresa dedicada a la producción
de un lacto reemplazante líquido para la comercialización y distribución del mismo dentro del
departamento de Áncash, buscando ser una referencia para nuevas empresas y brindar apoyo a
los ganaderos para el desarrollo y crecimiento de los lechones.
Luego de la introducción del trabajo, dentro del primer capítulo (análisis estratégico), se
realizaron los análisis de macro y microentorno mediante la aplicación de los análisis PESTE
y de las cinco fuerzas de Porter, respectivamente. Posteriormente, se plantearon la visión,
misión, estrategias y objetivos de la empresa, reconociendo las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas a los que se enfrentaría el proyecto.
En el estudio del mercado, se reconoció cuál era el mercado objetivo, enfocándose en la
ganadería porcina del Perú, la cual generó una producción de 167 mil toneladas de carne de
cerdo durante el 2019, según el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) (s.f.).
Asimismo, se describió el producto a elaborar en el presente trabajo, reconociendo sus
beneficios y composición, para luego determinar cuáles serían los clientes y consumidores
potenciales. Luego, se realizaron los análisis de demanda y oferta, considerando la información
proporcionada por el MINAGRI y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria (SUNAT), respectivamente, para, finalmente, calcular la demanda
del proyecto y explicar el desarrollo de la comercialización del producto terminado.
Luego, se realizó el estudio técnico, empezando por el análisis de la disponibilidad,
costos y características de los materiales directos del proyecto. Después, se realizó la
localización del proyecto tras desarrollar matrices de enfrentamiento para la macro y
microlocalización dentro del territorio peruano. En seguida, se determinaría el tamaño de planta, el cual se definió en una capacidad anual de 94 029 litros, y se describió el proceso
mediante un Diagrama de Operaciones (DOP), Diagrama de Análisis del Proceso (DAP) y un
diagrama de flujo. Por último, luego de especificar las instalaciones y equipos necesarios, se
determinó la capacidad instalada para establecer el programa de producción mensual para el
tiempo de vida del proyecto y considerando estacionalidades mensuales, y, en base a ello, se
calcularon los requerimientos de materiales directos, servicios básicos y mano de obra directa,
indirecta, administrativa y de ventas.
Por su parte, dentro del capítulo del estudio organizacional se muestra el organigrama
funcional del proyecto, estableciendo las jerarquías y relaciones de mando directas. También,
se especificaron las funciones y el perfil requerido para cada puesto de trabajo y, finalmente,
se determinaron las necesidades de personal durante la ejecución de las operaciones.
En el penúltimo capítulo, estudio económico financiero, se calculó que la inversión
inicial del proyecto es de S/ 65 435,04 y que se propuso financiar los activos fijos y el capital
del trabajo con dos entidades financieras distintas. Luego de hacer el cálculo del presupuesto
de ingresos y egresos, se desarrolló el estado de ganancias y pérdidas, el flujo de caja
económico y financiero, y el balance general, con la finalidad de hacer la evaluación económica
y financiera.
Finalmente – y a modo de conclusión – al obtener un Valor Presente Neto Financiero
(VPNF) de S/ 94 015 (5,44% mayor al Valor Presente Neto Económico o VPNE), una Tasa
Interna de Retorno Financiero (TIRF) de 121,20% (aproximadamente 44 puntos porcentuales
sobre la Tasa Interna de Retorno Económico o TIRE) y una relación de Costo Beneficio
financiero de 4,13 (mayor que el 2,6 del económico), se pudo arribar a que el proyecto
analizado es viable económicamente y es conveniente realizar el financiamiento elegido, ya
que permite recuperar la inversión en aproximadamente 9 meses y 26 días desde el inicio de
las operaciones.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24534
Date24 March 2023
CreatorsEffio Cornejo, Juan Diego
ContributorsSaavedra López, Carlos Pedro
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess

Page generated in 0.0024 seconds