Return to search

Formación profesional de pregrado en psicología comunitaria en Santiago de Chile en la actualidad: Análisis descriptivo de los contenidos de enseñanza metodologías y perfil profesional del psicólogo/a comunitario

Magíster en Psicología Comunitaria / La Psicología Comunitaria en nuestro país, se ha desarrollado y evolucionado a
partir de las necesidades y requerimientos que se presentan en contextos laborales,
académicos e investigativos, entre otros. Dada la importancia de responder adecuadamente
a ellos, de manera pertinente y eficaz, es que aparece como relevante el propósito de
investigar cómo y en qué se está formando en PC hoy en Chile.
Diferentes autores plantean que la PC en nuestro país se enfrenta actualmente a
diversos desafíos (Alfaro, 2007; Asún y Unger, 2007) que hacen que la disciplina requiera
de elementos precisos en su propuesta teórica y práctica. En este contexto, nos parece
pertinente indagar en algunos temas específicos: con qué metodologías se enseña la PC,
qué características se adscriben al perfil del psicólogo/a comunitario, si es que lo hay, y
qué sustento valórico está a la base de esta formación.
En la actualidad, el contexto en el que se desarrolla el trabajo comunitario se ha visto
cuestionado desde la llamada institucionalización de la PC, donde ha experimentado una
evolución que la ha puesto como referente en las prácticas institucionales de intervención
psicosocial (Castillo y Winkler, 2010); esto tiene como consecuencia el abandono de
algunos preceptos que fundaron la disciplina y, por consiguiente, la casi nula participación
de los actores involucrados en los programas orientados hacia la resolución de sus
problemas, es decir, no tienen voz en temas de política social.
Este panorama plantea entonces una preocupación a la hora de definir qué temas son
los que se están dando en la formación; ¿la formación estaría respondiendo al escenario real
de trabajo para los profesionales o se están dando tópicos referidos más a lo ideal y teórico?
Se sigue acá la idea de que las ciencias sociales han tenido un giro en su comprensión de la
realidad social y, por lo tanto, de los problemas que de ella derivan o se interpretan como
problema. Otro aspecto que es necesario de plantear y que da argumentos para la relevancia de
esta investigación, es la discusión en torno a la identidad del psicólogo/a comunitario, a
propósito de su rol en la intervención social y comunitaria. Sánchez Vidal (1996) plantea
que “este es un tema urgente y problemático al mismo tiempo” (p. 535), ya que el tema
sobre la identidad profesional se encuentra hasta el día de hoy pendiente.
Lo anterior, es un tema urgente por la necesidad del psicólogo/a de direccionar y ser
modelo en su trabajo, realizando una tarea clara y precisa en líneas psicológicas. Además se
plantea como un tema problemático por la juventud de la PC en su definición, agregando
además otra variable, el carácter de frontera donde se comparten campos de acción con
otras profesiones (Sánchez Vidal, 1996). Agrega que el carácter interventivo que distingue
la PC, junto a un débil sustento teórico también distorsiona la definición del rol. La
disciplina se define más por lo que se hace, que por lo que se sabe.
Por otro lado, siguiendo el planteamiento de Montero y Giuliani (1997) según el cual
es necesario desarrollar y seguir una línea de trabajo fundamentada en “un quehacer
sostenido en el contexto de las comunidades y en el campo de la docencia”, es que resulta
relevante preguntarse por la formación de los/as psicólogos/as comunitarios/as hoy en
nuestro país. Los autores definen ambos como espacios que deben ir unidos y
complementándose en la formación de futuros psicólogos/as comunitarios, sumándole a
ello la clara postura de que el ejercicio profesional y docente debe estar en función y en pro
de la comunidad. Es así como la brecha entre lo que se enseña y lo que realmente se
necesita “saber” ha motivado a la constitución de nuevas formas, métodos, estrategias y
sistemas de formación que sean capaces de enseñar lo que demanda la realidad laboral; en
este caso las exigencias que la misma comunidad y el contexto socio-histórico exijan
(Yáñez-Galecio, 2005).
En acuerdo con lo propuesto por Sánchez Vidal (1996), esta investigación no nace de
la idea de reglamentar la formación o de controlar el acceso o práctica de la profesión; por
el contrario, esto iría en franca contradicción con los supuestos básicos del área, sino que
nace de la necesidad de encontrar puntos de acuerdo en la misma, así como dar cuenta de la pertinencia para el Chile actual, haciendo frente a los cambios del contexto en sintonía con
la educación entregada (Yáñez-Galecio, 2005).
Como señalan Montero y Serrano-García (2011) estudiar la relación universidadcomunidad
desde lo conceptual permite reflexionar en torno a la formación y adecuación de
la práctica a los contextos actuales; “No queda duda (…) que la relación universidadcomunidad
requiere de mayor conceptualización y trabajo para lograr metas de
colaboración e interpenetración deseadas”. (p. 35).
En este contexto, pretendemos entonces, indagar con docentes y egresados de
universidades que imparten psicología comunitaria a nivel de pregrado, en los contenidos,
metodologías y perfil asociado al psicólogo/a comunitario, para el trabajo en esta área,
además de revisar si esta formación estaría respondiendo a las demandas actuales de la
sociedad chilena, que se caracteriza por un acelerado crecimiento demográfico, tecnológico
y cultural y se presenta de manera más clara como un objeto difícil de comprender (por su
permanente cambio y diversidad, entre otras).

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/114053
Date15 October 2012
CreatorsRiveros Ahumada, Paula Antonia
ContributorsRozas Ossandón, German, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0151 seconds