Return to search

¿Duelo frente a la propia muerte?: aplicabilidad de la teoría del duelo a la muerte de uno mismo

El presente estudio, inspirado en la clínica con adultos mayores y pacientes cercanos a la hora de su muerte, busca describir los procesos psíquicos implicados en la tramitación de la muerte propia.
Para ello, basado por un lado, en el supuesto de que el yo puede tomarse a sí mismo como objeto y que las pérdidas objetales implican pérdidas narcisistas, y por otro, en la definición del duelo como el proceso de elaboración que tiene lugar cuando uno pierde un objeto, se pregunta sobre la aplicabilidad del modelo del duelo a los casos en que uno es sujeto y objeto de pérdida.
De este modo, el trabajo se organiza alrededor de tres capítulos, que constituyen cada cual un aporte en sí mismo. Así, en primera instancia, se sistematizan las teorías en torno al duelo, analizando las variaciones conceptuales que han surgido al interior de las diversas escuelas psicoanalíticas. Posteriormente en un segundo capítulo, se ofrece una aproximación al tema de la muerte, tanto desde una dimensión sociocultural como intrapsíquica, con la intención de discutir si la muerte personal es representable a nivel inconsciente y si los procesos de elaboración de las pérdidas parciales de uno mismo (pérdidas del desarrollo, accidentes y enfermedades) pueden ser tomadas como referentes para la comprensión de los procesos implicados en la tramitación del propio morir. Finalmente, en un último apartado, se responde de manera más explícita a la pregunta de investigación.
En este sentido, se concluye que la muerte personal, definida en sí misma como una experiencia inaccesible al orden simbólico y a la integración psíquica, no sólo confronta con una angustia sin nombre por su carácter traumático, sino que vuelve a poner en primer plano la amenaza de pérdida de todos los objetos que pueblan el mundo interno, arrebata al sujeto la sensación de potencia y poder y, lo confronta con la caída de sus ideales, atacando con todo ello, de manera radical, al sistema narcisista.
Hablar por tanto de la elaboración de la propia muerte y apelar al concepto de duelo en estos casos resulta inexacto. No obstante, consideramos que sí es posible emprender un trabajo psíquico de aceptación de la propia finitud, como un medio que permite al sujeto confrontado con su muerte, lidiar parcialmente con las angustias que esta situación suscita, sabiendo que los objetos internos y externos que lo han acompañado a lo largo de la vida, tendrán bajo estas circunstancias un papel central.
A partir de lo anterior, se propone que el tema de la muerte personal debería ser incorporado como un eje fundamental del trabajo terapéutico, que no sólo tiene lugar cuando nos llega la hora de morir, pues a fin de cuentas, la muerte está siempre presente, atravesando nuestro sentido de existencia. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/4653
Date12 July 2013
CreatorsRuda, Lourdes, Argumedo, Doris
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0056 seconds