Return to search

Dinámicas de resiliencia en niños y niñas con experiencia de terremoto y tsunami: Un estudio narrativo

Magíster en Psicología, Mención Psicología Clínica Infanto - Juvenil / El presente estudio, analiza los procesos de construcción de resiliencia que atenúan el impacto psicológico de la experiencia de terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010 de niños y niñas en edad escolar, habitantes de Bucalemu. Intenta comprender cómo se articulan en la simbolización, los diferentes factores y pilares que construyen resiliencia, a través de la organización hermenéutica de sus narrativas sobre el supuesto de que una mejor capacidad de respuesta, no está dada por la sola supremacía de factores protectores por sobre factores de riesgo, sino, por la integración activa que la persona realiza de ellos en la experiencia, en relación a las fuentes y pilares de resiliencia con las que cuenta. Los objetivos específicos, se orientan a indagar y describir los factores protectores en sus tres niveles: individual, familiar y social; identificar factores de riesgo asociados a la experiencia del terremoto y tsunami que disminuyan la capacidad de una respuesta adaptativa, y, finalmente, a comprender las modalidades de articulación simbólica de los distintos factores en pilares de resiliencia. A través del análisis de dibujos, un cuento y una entrevista episódica, es posible concluir que el fenómeno de la resiliencia no es estático ni se comporta de igual manera. Es así, como este estudio, encuentra “resiliencias” en torno a tres ejes de significación fuertemente basados en la capacidad y posibilidad que tengan niños y niñas, de simbolizar y nominar la experiencia vivida. Estos son: “la valentía y la proactividad”; “la fortaleza y el sustento externo”, y finalmente, “la cautela y la desmotivación”. Desde el campo de la prevención, esta investigación aporta a la creación de modelos de intervenciones enfocadas al momento crítico en que se encuentren niños y niñas, en relación a un evento catastrófico, sabiendo con antelación qué factores protectores son preferibles desarrollar o potenciar.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/113312
Date19 January 2012
CreatorsAravena Theil, Vitalia
ContributorsPérez Tello, Sonia, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0024 seconds