Return to search

El Clima familiar, su relación con los intereses vocacionales y los tipos caracterológicos de los alumnos del 5to. año de secundaria de los colegios nacionales del distrito del Rímac

La Organización Mundial de la Salud reveló en 1999 que es más probable que quienes han contado con la seguridad, el apoyo y las oportunidades para desarrollar su potencial físico, psicológico, social, moral, espiritual, artístico o profesional posean la autoestima, los conocimientos y las competencias requeridas para desarrollarse de manera sana y que se comporten de manera que eviten los problemas que son una amenaza para la vida y la salud. De otro lado, el Fondo de Población para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (UNFPA) en 1996 afirma que la familia desempeña un papel decisivo en la formación del adolescente y del joven y que una de las funciones de la familia es la vigilancia por parte de los padres, esta función se refiere al conocimiento, la toma de conciencia y la supervisión de la conducta y de los acontecimientos que tienen lugar en la vida de los hijos. Bajo este marco podemos decir, que el clima familiar es un factor preponderante en la salud y el desarrollo de los jóvenes, sobre los cuales influye una multitud de interacciones desde las más próximas (iguales, profesores, familiares) hasta lo mundial (sistema económico y político). Dado que las familias están cerca de los adolescentes y ejercen cierto grado de autoridad sobre sus acciones, su papel es vital para la consolidación de los rasgos de personalidad y la formulación de los intereses vocacionales. Este clima familiar en ocasiones ejerce una influencia nociva para el adolescente, debido a la desestructuración y desestabilización de la misma, lo que conlleva a una pérdida progresiva de la vida familiar cotidiana, lo cual limita la posibilidad de recurrir a parientes para resolver problemas; hay dificultades de comunicación de los padres con sus hijos y entre sí, alteración de los roles que corresponde a cada miembro de la familia y otras dificultades en el funcionamiento familiar; todo esto hace que al llegar al final de la educación secundaria el joven se muestre carente de metas de vida como producto de la falta de comunicación, las pocas posibilidades de desarrollo y el ambiente de inestabilidad que vive al interior de su familia; además de presentar rasgos caracterológicos que distan de los requeridos en los perfiles de muchas carreras profesionales. Es por esta razón, que el presente estudio se constituye en un esfuerzo por explorar el clima familiar en el que se desarrollan los jóvenes y su relación con sus intereses vocacionales y sus rasgos caracterológicos. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/3150
Date January 2001
CreatorsZavala García, Gustavo Waldo
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
SourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Repositorio de Tesis - UNMSM
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0024 seconds