Return to search

El lugar de la mentalización en la interacción terapéutica y su relación con el cambio psíquico en un proceso de psicoterapia psicoanalítica breve

En la práctica clínica, la mentalización suele ser entendida como un vehículo de cambio que favorece la acción terapéutica. Sin embargo, ha sido clásicamente estudiada como una capacidad intrapsíquica de pacientes o terapeutas, y a pesar de los esfuerzos por adaptar instrumentos para estudiarla dentro de sesiones de psicoterapia, estos intentos suelen toparse con limitaciones importantes. La presente investigación, diseñada como un estudio de caso único, tiene por objeto de estudio las fluctuaciones de la mentalización durante dos sesiones de psicoterapia psicoanalítica que corresponden a un proceso focal
dirigido bajo una adaptación del modelo de Terapia Dinámica Interpersonal Breve (Lemma, Target y Fonagy, 2011). Asimismo, pretende analizar si los hallazgos de la mentalización contribuyen a entender cambio subjetivo presente en ambas. Para tales objetivos, se utilizó el Modelo de Cambio Subjetivo de Krause et al. (2006) y el Sistema para Codificar el Apego del Paciente, PACS (Talia & Miller-Bottome, 2014). El último es un sistema diseñado para estudiar las fluctuaciones de la mentalización en sesiones de psicoterapia. Los hallazgos comprendieron cuatro ejes de análisis: (1) de las características más predominantes del material trabajado, (2) del cambio representacional a lo largo de las sesiones, (3) de los resultados generales del PACS, y (4) de poner en diálogo los sistemas empleados. Los resultados apuntan a que los sistemas convergen cuando ocurre mentalización explícita en momentos de cambio de mayor sofisticación. También se encuentra que este proceso, caracterizado transversalmente por temáticas de violencia, inicia mostrando muchas manifestaciones de resistencia a la mentalización, las
cuales se reducen considerablemente hacia el final del proceso. Se concluye que la mentalización es un fenómeno complejo, y que pretender capturar sus múltiples dimensiones en un solo sistema o metodología de estudio resulta contraproducente, pues ello reduce las potencialidades que esta tiene para ofrecernos en la práctica psicoanalítica

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21285
Date14 January 2022
CreatorsLancho Bances, Maria Paz
ContributorsMantilla Lagos, Carla Eugenia
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess

Page generated in 0.0018 seconds