Return to search

Cuando las fronteras colisionan: el proceso histórico de producción fronteriza en El Cenepa a partir de la expansión de minería aurífera (1929-2021)

Desde el fin del siglo XX, las diferentes formas de construcción de fronteras
vinculadas a procesos que transitan entre lo global y cotidiano han mostrado cambios
notables extendiéndose a través de nuevas configuraciones físicas y simbólicas, y
perspectivas renovadas. Partiendo de ese marco, la presente investigación aterriza en el
territorio indígena del Cenepa, habitado predominantemente por el pueblo Awajún, para
indagar en la producción del espacio fronterizo, actualmente marcado por el acelerado
esparcimiento de la minería ilegal e informal desarrollada tanto por actores foráneos
como por pobladores indígenas. Se plantea entender el caso a partir de la producción
histórica del espacio y un enfoque interseccional de la ‘frontera’ que mire más allá del
límite nacional en el que se ubica, atendiendo al resto de fronteras situadas en él y
recogiendo en el tiempo la multiplicidad de actores y procesos socio-territoriales
conducentes a la llegada del extractivismo. El espacio fronterizo del Cenepa es explicado
entonces como resultado de la interacción histórica de 4 tipos de frontera –la frontera
nacional, étnica, de conservación y extractiva– a lo largo de tres períodos transcurridos
entre los años 1929 y 2021. Estas fijan 5 modos de asociación entre sí definidos por
relaciones de oposición, superposición, alianza, resistencia y negociación, que se hallan
atravesadas por diversas concepciones, prácticas y resignificaciones simbólicas sobre el
espacio.
Así, se identifica un primer momento histórico (1929-1995) en donde la búsqueda
estatal de integrar la emergente frontera nacional mediante la desintegración de la
frontera étnica de los pueblos indígenas determina entre ambas fronteras una relación
inicial de oposición. En el periodo siguiente (1995-2009), dicha relación se transforma a
una de alianza en tanto los pueblos indígenas participan activamente del proceso de
delimitación de la frontera nacional y del establecimiento de la frontera de conservación
mediante la creación de un Parque Nacional. No obstante, la posterior intervención de
los intereses mineros y la debilidad institucional del Estado para preservar la agenda de
conservación conducirán, por un lado, a una nueva relación de alianza, ahora entre la
frontera nacional y de conservación con la extractiva, y, por el otro, a una de
superposición entre la frontera extractiva y la étnica. Se abre paso, finalmente, al boom
del oro en el Cenepa (2010-2021) con el profundo avance de la frontera extractiva en el
territorio. Su cruce con la frontera indígena estará organizado por diferentes formas de
relación oscilantes entre la resistencia y la negociación de los habitantes nativos, las
cuales complejizan la narrativa del conflicto asociada a la expansión extractivista en
territorios originarios.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25694
Date09 August 2023
CreatorsBarrantes Baca, Shirley María
ContributorsDelgado Pugley, Deborah
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0022 seconds