Return to search

Relaciones chileno-bolivianas : la integración aymara en un contexto multicultural

Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En pos de la justicia en las relaciones entre grupos étnicos –lo que Kymlicka llamara la “justicia etnocultural” - este trabajo buscará analizar la configuración de un Estado multicultural en Chile, que permita una adecuada y justa integración del pueblo aymara a la sociedad mayoritaria, concentrándonos de forma primordial en la violencia simbólica que dimanó y dimana de las estructuras jurídico-ideológicas de la sociedad mayoritaria hacia el pueblo aymara y que justifica, sustancialmente, la necesidad de su reparación .
Dividiremos nuestro trabajo en cuatro partes. La primera estará destinada a un somero repaso de las circunstancias histórico-políticas de las relaciones chileno-bolivianas que, desde sus inicios, se vieron inmersas en una dialéctica compleja, y que hasta el día de hoy no ha sido resuelta en términos convenientes para ambas partes. Dentro de este cuadro encontramos al pueblo aymara. Separado formalmente por la creación de los Estados nacionales, ha debido soportar diversas políticas ajenas a su cultura y organización social.
La segunda parte, se concentrará en el pueblo aymara. En este orden de cosas, el capítulo II rezará sobre la historia e identidad común de los aymaras pertenecientes a los distintos Estados. A partir de esto, en los capítulos subsiguientes –capítulos III y IV- se hará una sucinta relación tanto de los problemas que aquejan actualmente a los aymaras (v. gr., enajenación y desarticulación de sus recursos naturales, educación desarraigante, etc.), como de sus organizaciones actuales.
En la tercera parte pasaremos a reflexionar sobre los fundamentos teóricos y filosófico-políticos que proporcionan las bases para una integración justa del pueblo aymara al Estado chileno. En un primer término (capítulo V), se expondrán las razones que se han esgrimido en la doctrina contemporánea a favor del reconocimiento jurídico de las minorías dentro de las democracias liberales. En el capítulo siguiente (VI), se revisarán las bases ideológicas que dieron vida al Estado-nación, para luego narrar la historia de las relaciones entre el pueblo aymara y los sucesivos regímenes a los que se vieron sometidos, desde la llegada del imperio español hasta nuestros días. De aquí se pasará a indagar (capítulo VII) de qué forma la igualdad jurídica puede derivar en un sistema opresivo para aquellas culturas que difieren de los patrones normativos y morales occidentales, y el por qué es necesario establecer derechos diferenciados para salvaguardar su identidad. Siguiendo la misma línea de análisis, el capítulo VIII versará sobre los límites de la tolerancia: hasta qué punto es legítimo prohibir/permitir el desarrollo de las costumbres indígenas dentro de una sociedad liberal, ejemplificando el dilema con la antinomia entre el manejo aymara del recurso hídrico y el sistema legal chileno.
La última parte de este trabajo estará destinada a revisar las dos principales prerrogativas legislativas que se demandan por el pueblo aymara –y los pueblos indígenas en general- para empezar a hablar de la configuración de un Estado multicultural. Antes de ello, en el capítulo IX, se pasará revista a las constituciones latinoamericanas y los avances que se han hecho en materia indígena. Por último, en el capítulo X, se analizará el caso chileno en lo referido al reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y la aprobación del Convenio 169 de la OIT.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/112459
Date January 2007
CreatorsCarmona Caldera, Cristóbal, Camiruaga Medina, Marcelo, Tello Cardone, Ignacio
ContributorsRamírez Necochea, Héctor, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Internacional
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0024 seconds