Return to search

CEIA Las Vizcachas. Centro educativo de investigación ambiental del bosque esclerófilo, Puente Alto, RM. Rehabilitación, integración y sistema de infraestructura verde en el piedemonte andino bloque metropolitano sur oriente

Memoria para optar al título de Arquitecto / Santiago de Chile se caracteriza por una fuerte influencia visual de su geografía en el
paisaje urbano y por lo tanto, está registrada en nuestra memoria como habitantes de
la cuenca. Sin embargo, existe una evidente falta de integración entre este elemento
natural con respecto a su entorno construido, siendo el ejemplo más claro de esto, la
falta de reconocimiento de sus cerros y cordillera. Esto conlleva a distintas
problemáticas, como la falta de protección de su biodiversidad, una planificación
urbana tendiente a la fragmentación de hábitats naturales, insuficiente
financiamiento a proyectos que incentiven la rehabilitación de áreas degradadas, y
por lo tanto una exigua arborización que no alcanza a cubrir los estándares mínimos
de cantidad de área verde por habitante sugeridos por la ONU (10 m2/hab.) y que
muchas veces tampoco guarda relación con nuestra flora nativa y nuestra identidad
geográfica.
Uno de los sectores en los que esta desvinculación se hace más evidente es en la zona
oriente de la ciudad, donde emerge el contrafuerte cordillerano “Sierra de Ramón”,
límite natural de siete comunas (Lo Barnechea, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La
Florida, Puente Alto, San José de Maipo) y parte de nuestra identidad cultural
asociada al paisaje y la memoria colectiva. A pesar de la importancia escénica y
ambiental del macizo y su proximidad con la ciudad, éste no posee una planificación
adecuada, que la integre al sistema urbano. No se considera dentro de nuestras áreas
verdes o lugares de esparcimiento y tampoco existe una protección efectiva de sus
bosques, en consecuencia, la ciudad ha ido subiendo por sus laderas, destruyendo
este recurso único, fragmentando y arrebatando su vínculo natural con la cuenca
hidrográfica del Maipo que habitamos.
Es por esto que el objetivo principal del proyecto, es lograr, mediante un trabajo que
incorpore criterios de geografía, diseño urbano y arquitectónico, la puesta en valor,
protección e integración de este contrafuerte cordillerano con sus habitantes.
Se decidió trabajar en la franja precordillerana correspondiente a la Comuna de
Puente Alto, ya que alberga en sus laderas y quebradas más de 400 hectáreas de
formaciones boscosas nativas y es el único sector de la Sierra que no posee accesos,
ni un sistema activo de protección. El área de intervención, se definió según las
divisiones naturales dadas por las subcuencas hidrográficas, por lo que se define el
sector escogido como “Sub cuenca Las Vizcachas” según el nombre de su quebrada
más influyente.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/130543
Date January 2014
CreatorsCruz Campos, Natalia
ContributorsPfenniger Bobsien, Francis, Facultad de Arquitectura y Urbanismo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0019 seconds