Return to search

Sentimiento de estigmatización del embarazo y factores psicosociales asociados en madres puérperas adolescentes de Lima Metropolitana

Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores psicosociales asociados al sentimiento de estigmatización relativo al embarazo percibido por las madres Adolescente de Lima Metropolitana atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) entre enero a marzo 2009. El estudio es observacional, analítico y transversal en adolescentes puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, mediante la revisión de historias clínicas, llenado de cuestionarios de auto reporte y entrevista personal. El sentimiento de estigmatización, se evaluó con la escala del sentimiento de estigmatización adolescente (ESEA); se adaptaron preguntas de otras variables cualitativas de cuestionarios existentes y validados. Análisis estadístico multietápico con valor p < 0.05 como significativo y 95% de n.c. Los resultados son la media de la ESEA fue de 11,9±7,4 (rango: 0-34). Sentimiento de estigmatización se asoció con haber pensado en el aborto al inicio del embarazo, impresión desagradable ante la noticia del embarazo, violencia sexual y soporte social de la pareja. Se consideró como puntos de corte bajo, moderado y alto sentimiento de estigmatización al quintil 1 y 5, se obtuvo un 22,4% en el grupo bajo sentimiento de estigmatización, 58% en el grupo moderado sentimiento de estigmatización y 19,6% en el grupo alto sentimiento de estigmatización. No hubo diferencias significativas en relación a edad de la madre (p=0,136), y edad de la pareja (p=0,07). Se encontró diferencia en peso del recién nacido (p<0,05), nivel de autoestima (p<0,001), síntoma depresivo (p<0,001). Las conclusiones son que los estudios de mayor envergadura son necesarios para la toma de medidas preventivas para evitar el problema del estudio. Mejorar el estado emocional de la mujer embarazada es mejorar la salud del recién nacido, y con lo publicado en los últimos años, se puedes decir que de ello depende, en gran medida, el futuro de una sociedad más sana, justa y feliz. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/9375
Date January 2013
CreatorsLam Figueroa, Nelly Maritza
ContributorsBazúl Nicho, Víctor Eduardo
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Formatapplication/pdf
SourceRepositorio de Tesis - UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess

Page generated in 0.0012 seconds