Return to search

Evaluación técnico-económica, externalidades medioambientales y sociales de la instalación de una planta de valorización de residuos Value for Waste en la V región

Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 22/10/2020. / Ingeniero Civil Industrial / Esta memoria se desarrolló en un momento en el que el manejo de residuos en Chile está en niveles sub-desarrollados y, por otro lado, un mercado absolutamente sin relación aparente, como el del uso de carbón, en su apogeo de utilización, potenciado por la generación eléctrica en termoeléctricas. Tiene como objetivo evaluar la factibilidad técnico - económica, en conjunto de externalidades de impacto ambiental y social de la instalación de una de planta de valorización de residuos en la V región. Es en esta región donde podemos encontrar todas las variables considerables en el análisis, como distintas alternativas de disposición de residuos y uso intensivo de carbón.
Esta planta tiene la característica de poder transformar el 70% de la basura domiciliaria en un pellet para la quema industrial, con características que le permiten ser sustituto del carbón hasta en un 10% de uso. He ahí la conexión de ambos mercados antes mencionados.
Para lo anterior se realizó análisis del escenario específico (Región de Valparaíso), en el cual se hizo un estudio de localización óptima, que sugirió que la planta debía ubicarse en la comuna de Nogales. Con esto, se procedió a analizar la factibilidad técnica de la planta y decidir la capacidad de procesamiento diario en función del comportamiento de la evaluación económica para variadas capacidades. Con la ubicación siendo capaz de cumplir los requerimientos técnicos para la instalación de la planta, se hizo una evaluación de escenarios según las variables de precios del pellet y tiping fee, y la capacidad de procesamiento diario. Reflejado en un flujo de caja anual, se mostró que el proyecto no era viable sino en escenarios muy optimistas, poco probables. De todas formas, luego, condicionado por la generación de desechos de Nogales, se definió que la planta debía tener una capacidad de procesamiento de 600 toneladas americanas (544 toneladas) de basura diaria. Es importante enunciar que al sensibilizar ciertas variables, se dio que si el pellet tuviese un precio de 113 USD por tonelada el proyecto sería viable, lo que significa un costo doble por MW generado para las termoeléctricas. Esto es favorable, ya que hay situaciones en que las termoeléctricas deben comprar incluso a 3 veces su costo el MW.
Luego, para aproximarse a un impacto ambiental y social, se realizaron dos estudios. El primero un análisis modular del procesamiento de la planta y todo lo asociado a este. Se basó en la metodología de análisis de ciclo de vida, en la cual se concluye que la instalación de la planta ahorraría, al menos, 1,2 toneladas de emisiones de CO2 equivalente (huella de carbono). El segundo tiene que ver con una validación a nivel de stakeholders del proyecto. El estudio, basado en una encuesta y entrevistas personales, concluyó la existencia de un problema real con la basura, pero un bajo descontento y conocimiento del tema. Reflejando por qué el tema de residuos no es contingente.
Se propone que el proyecto puede ser viable bajo modificaciones legales atingentes al tema.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/137386
Date January 2015
CreatorsJeria Ugarte, Francisco José
ContributorsZanlungo Matsuhiro, Juan Pablo, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Sánchez Ramírez, Hugo, Célèry Céspedes, Felipe
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0025 seconds