Return to search

Impactos de la escasez hídrica sobre las prácticas cotidianas de uso de agua de las mujeres Mapuches en la comuna de San Juan de la Costa

Memoria para optar al título de Geógrafa / Esta investigación analizó desde una perspectiva ecologista político feminista, los
impactos que el cambio del paisaje hídrico en la comuna de San Juan de La Costa ha
generado sobre las formas de acceso y las prácticas de uso de agua de las mujeres
mapuches habitantes del territorio. Esto, en un contexto en que el uso de suelo ha ido
cambiando debido a la industria forestal emplazada en el territorio.
Por ello, tomando la propuesta base de la ecología política, que plantea que la
desigualdad de acceso a los recursos hídricos es provocada por intereses políticoseconómicos,
se analizaron las macropolíticas que dan estructura al control de la
naturaleza. Posteriormente, se analizan a través del concepto de Gobernanza del agua,
los códigos formales e informales que interactúan para gestionar el recurso hídrico entre
entidades estatales de Chile, y la población habitante (específicamente la mujer mapuche)
del territorio. Desde allí, se indagó desde un enfoque perceptual el conocimiento de la
población respecto a las estrategias de acceso y uso, y las causas por las que han
evidenciado la falta de disponibilidad de agua. A partir de este enfoque, se toman como
base los planteamientos de la ecología política feminista, para analizar y comprender
cómo las desigualdades de género que se presentan en la dimensión doméstica
generarán a su vez una diferenciación en la relación que cada individuo mantiene con el
ambiente. Desde allí, -a través de la intersección de herramientas metodológicas
cualitativas y cuantitativas (encuestas, entrevistas y grupos focales)- se analizó y expuso
cómo la dimensión macroescalar de toma de decisiones tiene efectos sobre niveles
microescalares, impactando consecuentemente sobre las pautas de acceso y uso del
recurso hídrico y de esta manera sobre las micropolíticas que encarnan las mujeres
mapuches habitantes de territorios rurales para acceder al agua, en tanto son estas
últimas quienes cumplen un rol cotidiano que se basa en la gestión de los recursos
materiales y simbólicos necesarios para la sostenibilidad de la vida dentro y fuera del
espacio doméstico (Quilaqueo, 2013)

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/152662
Date January 2018
CreatorsBravo Castillo, Leslie
ContributorsFragkou, María Christina, Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0017 seconds