Return to search

Desarrollo forestal comunitario en la conservación del ecosistema andino de la microcuenca Vicos Recuayhuanca, Ancash, Perú

El presente trabajo tiene como propósito explicar y describir cómo el desarrollo forestal comunitario
puede influir en la conservación del ecosistema andino, ya que en el país los ecosistemas forestales
andinos contienen alta diversidad ecológica, social y cultural. El manejo forestal comunitario es una
estrategia que permite el manejo sostenible de los recursos forestales en las comunidades campesinas,
basado en un modelo organizativo y técnico que valora las comunidades que son dueñas de los bosques
y son actores claves en la gestión de los bosques. El objetivo general de la presente investigación es
aportar al entendimiento del rol de las prácticas sociales y la organización comunal en la comunidad
campesina de Vicos para el manejo forestal comunitario y la conservación de la microcuenca Vicos
Recuayhuanca, región Ancash, Perú. Los objetivos específicos de esta investigación son: (a) determinar
en qué medida las prácticas sociales tales como la solidaridad, reciprocidad, colectividad y equidad, y las
estrategias de gestión organizacional son relevantes para el manejo forestal comunitario en la
microcuenca Vicos Recuayhuanca,(b) determinar las técnicas de manejo forestal que la comunidad
utiliza, (c) identificar las formas de colaboración de las instituciones públicas, empresas y ONGs para el
manejo forestal comunitario, (d) determinar los beneficios económicos y no económicos del bosque
manejado que tienen los pobladores de la comunidad de Vicos, y (e) plantear un modelo de manejo
forestal sostenible en base a la experiencia de manejo forestal de la comunidad de Vicos. La
metodología es explicativa, exploratoria y descriptiva. Se utilizó la observación participante y entrevistas
semi estructuradas que permitieron conocer la realidad de la comunidad campesina de Vicos. Las
principales conclusiones son: Las prácticas sociales y las estrategias de gestión organizacional
identificadas presentan alta relevancia; las técnicas de manejo forestal que utilizan; las diferentes
instituciones públicas, empresas y ONGs colaboran con fortalecer el manejo del recurso forestal en forma
comunal, revalorar la identidad y prácticas ancestrales, elaboran proyectos y promueven la actividad
forestal; el bosque brinda beneficios económicos y no económicos. El modelo forestal sostenible que se
plantea es sobre la base de la experiencia de manejo forestal comunitario de la comunidad campesinas de Vicos. Se concluye la necesidad de incluir el manejo forestal comunitario como Política de Estado, como estrategia para reducir la deforestación, conservar la biodiversidad, mejorar la calidad y cantidad del recurso hídrico, enfrentar el cambio climático y generar el desarrollo económico local en comunidades de zonas rurales de la sierra andina, como una política de desarrollo forestal y conservación del ecosistema local. Adecuando el manejo a cada comunidad y a sus estrategias de gestión.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17124
Date28 September 2020
CreatorsCastro Aponte, Aurea Erica
ContributorsSabogal, Ana
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0017 seconds