Return to search

Máxima Capacidad de Generación Distribuida en un Alimentador

Dado el inminente auge de la generación distribuida (GD), impulsado por los crecientes avances
tecnológicos y su masificación a nivel mundial, resulta de suma importancia tener una noción exacta del
impacto que un generador puede llegar a producir sobre las redes de distribución, para procurar mantener
la calidad de servicio de los clientes y la seguridad del sistema. Junto con esto están también las iniciativas
legislativas adoptadas por el Gobierno, que permiten y facilitan la conexión a la red de este tipo de
generación, intentando darle un grado de competitividad dentro del mercado eléctrico.
El objetivo general de esta memoria es el confeccionar una herramienta que permita maximizar la
capacidad total de generación en un alimentador en las redes de distribución, mediante la asignación
precisa del tamaño de cada generador en cada barra, considerando sus límites técnicos de operación. La
metodología de asignación se fundamenta en la relación existente entre el incremento de generación
distribuida y las restricciones técnicas de la red, tales como: la tensión en las barras; el nivel de
cortocircuito en la subestación de bajada; y la razón de cortocircuito-generación en las barras. Como
resultado, se obtienen señales de máxima generación y su disposición óptima en cada barra del
alimentador, sin tener que incurrir en costos adicionales asociados a la realización de modificaciones en la
red pre-existente.
La implementación de la aplicación fue llevada a cabo en el programa DeepEdit desarrollado en el
Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, de manera de poder ser operada sobre un
alimentador cualquiera a nivel de usuario. Se realizaron pruebas para dos tipos de alimentadores, uno de
una publicación de referencia con una demanda total de 6,5[MW] y otro utilizado en publicaciones IEEE
con una demanda total de 18,9[MW]. En ambos sistemas se determinó la solución óptima mediante las
linealización de las relaciones que existen entre la capacidad de generación y las variables eléctricas de las
restricciones, obteniéndose capacidades totales de generación de 12,5[MW] y 23,3[MW] respectivamente.
Ejecutado el programa se puede verificar que ciertas restricciones se encuentran fijadas en su máximo,
pero aun así se ratificó lo óptimo de las soluciones con dos métodos: inhibición de generación y análisis
de sensibilidad.
Las aplicaciones que se le pueden dar a la propuesta son diversas, entre ellas: esclarecer los puntos donde
se debe compensar tensión, o utilizarse como una herramienta de planificación, que considere la inserción
de GD, permitiendo comparar las ventajas y desventajas sobre la asignación de máxima capacidad de GD
en el tiempo.
Se proponen mejoras a la aplicación en los ámbitos de incorporar una base de datos de las fuentes de
recursos renovables referenciadas a su respectiva barra, o bien en redefinir la función objetivo ahora para
minimizar pérdidas, lo que cambiaría el proceso de optimización a uno secuencial.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/103961
Date January 2010
CreatorsDublé Jainaga, Germán Eduardo
ContributorsPalma Behnke, Rodrigo, Moya Aravena, Oscar, Jiménez Estévez, Guillermo, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Eléctrica
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0014 seconds