Return to search

Ciudadanía y salud — Discursos sobre la reforma del Plan AUGE en Chile, 1998 – 2005

La siguiente investigación trata del proceso de transformación
reciente del Sistema de Salud chileno, proceso cuyos resultados han
modificado no sólo la estructura y el rol de las políticas sociales en este
sector, sino –ante todo- las condiciones de vida de los sujetos que
componen la sociedad.
Puntualmente, se realizó un análisis socio-político del proceso
de discusión del Plan Auge y del Régimen de Garantías Explícitas en
Salud (GES) suscitado entre los años 1998 y 2005. Dicho análisis fue
hecho a partir de los discursos que los distintos actores involucrados
en el debate emitieron entre esas fechas, poniendo especial hincapié
en las nociones de la salud, modelo de atención y derecho a la salud
que emergieron de la discusión, así como las acciones que los actores
realizaron para resguardar sus intereses, imponer sus posturas,
alcanzar o preservar la hegemonía del proceso.
En cuanto a la estructura del texto, se ha ordenado el
documento en 6 capítulos:
En el primer capítulo, se introduce la pregunta y los objetivos
que guiarán la investigación, así como la relevancia de la misma.
Un segundo capítulo referido a los antecedentes generales del
problema. Este capítulo recorre la historia de la institucionalidad
sanitaria chilena, enfatizando en las reformas realizadas en el sector
salud desde 1924 en Chile.
El tercer capítulo contiene el panorama conceptual que
sustentará dicha investigación. Dentro de este capítulo se abordará las problemáticas actuales ligadas a la noción de Estado y la ciudadanía,
especialmente en el contexto latinoamericano. Adicionalmente, se
ahondará en el concepto de salud-enfermedad, óptica desde la cual se
construirá la noción de campo sanitario.
En cuarto lugar, se dará cuenta de la estrategia metodológica
mediante la cual se logró identificar la lucha de poder que se produjo
en el contexto de la Reforma. A partir de esta estrategia, se explicarán
en un quinto capítulo las relaciones objetivas que existen entre los
actores que intervienen en el campo sanitario y sus visiones sobre el
modelo de atención, la salud y los derechos que se deben consagrar
mediante la reforma, establecer las posturas dominantes y deducir las
nociones de ideológicas que le subyacen.
Finalmente, en el sexto capítulo se expondrán las conclusiones
finales a las cuales se arribó tras esta investigación.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/106316
Date January 2011
CreatorsArgagnon Ocampo, Pia Francisca
ContributorsLamadrid Álvarez, Silvia, Facultad de Ciencias Sociales, Sociología
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.2979 seconds