Return to search

Sistemas regulatorios en el sector eléctrico y su relación con el riesgo sistemático (Beta) : evidencia internacional

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Actualmente, gran parte del sector eléctrico a nivel mundial se encuentra
regulado. Los distintos sistemas de regulación tienen un efecto sobre el riesgo
sistemático, lo que implica una incidencia directa en las tasas de costo de
capital utilizadas. Un pequeño cambio en la tasa de costo de capital producto
de esto, afecta la fijación de las tarifas, lo cual tiene un impacto importante en
el valor de la empresa y entonces tanto para el regulador como para la empresa
regulada es una variable relevante.
En esta tesis se analizan las diferencias de riesgo sistemático que se pueden
producir debido al sistema regulatorio existente en el sector eléctrico: generación,
transmisión y distribución. Si bien es cierto existe un trabajo previo realizado
por Alexander et al. (1996) en este mismo ámbito, está limitado por el número
de empresas utilizado, el período de tiempo restringido y la clasificación de
los distintos tipos de sistemas regulatorios. Ellos analizan los niveles de riesgo
del accionista para compañías eléctricas reguladas en diversas partes del mundo.
Se muestra que los inversionistas conllevan una mayor cantidad de riesgo
sistemático en el régimen regulatorio Price Cap y una menor cantidad de riesgo
sistemático en el régimen Rate of Return.
Uno de los puntos centrales en discusión se refiere a como el riesgo sistemático
cambia de acuerdo al tipo de sistema regulatorio y también como varía a
través del tiempo debido a cambios regulatorios1. Las empresas que tienen
parte importante de sus inversiones en el exterior (y en países distintos)
claramente están muy atentas a cambio en los regímenes regulatorios pues de
las tarifas que se fijen se tomarán distintas decisiones de inversión en el país
donde opera y también la llevara a asignar su presupuesto de capital de una
manera diferente entre los países en que opera.
El análisis de Alexander et al. fue realizado con un número de compañías muy
inferior a las existentes actualmente, así como con poca información de mercado
(por ejemplo no se menciona la utilización de tasas libre de riesgo para cada
país). Sin embargo, al existir un ínfimo número de trabajos más detallados y
actualizados, sus resultados son ampliamente utilizados en los procesos tarifiarios de empresas del sector de distribución , generación y trasmisión
eléctrica en América Latina (por ejemplo ver última fijación tarifaria de la CREG
para Colombia y ANEEL para Brasil). Esta tesis actualiza los resultados de tal
forma de observar si las diferencias en riesgo sistemático que detectan estos
autores, hace ya más de una década atrás, siguen siendo válidas hoy en día.
Para ello se cuenta con mayor información de mercado y una muestra más
grande de empresas y más diversa.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/168450
Date01 1900
CreatorsOpaso, Jorge
ContributorsMaquieira Villanueva, Carlos Patricio
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0026 seconds