Return to search

Remodelación Vega Central: — situación temporal en un espacio permanente

Al pensar en Santiago como este gran escenario en donde suceden múltiples actividades
(comerciales, laborales, educacionales, sociales, etc.)y en donde el crecimiento ha sido en
gran parte orgánico más que planificado, me cuestiono el rol del arquitecto que participa
de ella, ya que pasa a tener una función más sanadora que creadora. Hemos visto muchos
casos en donde las autopistas han dejado espacios residuales que el arquitecto debe
corregir lo mejor posible; o comunas que crecen hacia la periferia sin límite expandiendo la
ciudad cada vez más, y a su vez un centro que se densifica hacia las alturas. Todos estos
ejemplos nos dan a entender una falta de plan previo, de un análisis de la ciudad como ser
vivo que es y que crece y se proyecta en el tiempo. Es por eso que considero que para
trabajar en un sector de Santiago tan dañado como lo es el Barrio Mapocho es necesario
entender una situación previa que me lleva a verla como una posible sanación, suturando
sectores, dando respiros a otros y adaptar un sector que desde sus inicios se encontraba
en la periferia y que hoy es parte del centro de la ciudad.
Bajo estas premisas mi proyecto lo que busca es desahogar la actividad de la Vega
dándole más permeabilidad y conectividad a lo que es el centro de Santiago, relacionarla
espacialmente con el resto de los hitos presentes como la Estación Mapocho, el Mercado
Central y el Museo Bellas Artes entre otros, por otro lado reconocer su cercanía al rio y al
corazón de Santiago la Plaza de Armas, haciéndola participe de un plan mayor y no una
consecuencia de lo que genero la historia.
Para esto es necesario pensar en la Vega como un proyecto a futuro y no solo en
una solución constructiva. Se requiere verla como el gran Mercado de Abastos de carácter
Metropolitano que es, y el impacto que genera en el sector.
El principal objetivo del proyecto busca, es mejorar la calidad del espacio pensado
para el peatón en el sector de la Vega, hacerla participe de una trama y por sobre todo dar
espacio físico al interior de ella permitiendo el libre desplazamiento peatonal. Además suplir
las carencias de servicios básicos como baños, agua potable, iluminación, cerramiento y
mobiliario urbano entre otros.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/100096
Date January 2009
CreatorsInostroza Amirá, Valentina Fernanda
ContributorsAmaya Díaz, Manuel Jesus, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Arquitectura
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0019 seconds