Return to search

Ley AUGE, herramienta para la disminución de la exclusión social en salud: visión desde los actores involucrados

Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El Régimen de Garantías se sustenta en un Plan Universal de Salud que debe ser obligatoriamente provisto a todos los afiliados y beneficiarios del régimen de salud común, tanto del seguro público como de los seguros privados, siempre considerando la realidad de los recursos disponibles y la búsqueda de alternativas costo-efectivas requeridas para mejorar progresivamente el nivel de salud, que permitan alcanzar los objetivos sanitarios del país, y resguarde los principios de equidad y solidaridad. En 2005 entra en vigor la Ley del Régimen de Garantías Explícitas (GES) que establece, tal como su nombre indica, las garantías de acceso, calidad, protección financiera y oportunidad con que deben ser otorgadas las prestaciones asociadas al conjunto priorizado de programas, enfermedades o condiciones de salud establecidas en el Plan AUGE.
Para analizar el impacto que esta estrategia ha alcanzado a seis años de su puesta en marcha, se analiza en este trabajo entrevistas semiestructurada a un grupo de nueve actores que participaron tanto en el diseño como en la implementación de este plan. Teniendo como base el corpus ya elaborado en el proceso de las entrevistas que tiene su enfoque en la exclusión, entendía en este caso por los entrevistados, como ya se explico anteriormente como garantía en acceso, oportunidad y protección financiera), así como también las externalidades De esta manera se pretende la identificación categorías emergentes de recogiendo la mayor cantidad de elementos desde los relatos de los involucrados. Existe una orientación a un análisis más profundo del discurso de cada actor relevante escogido, se pretende crear un esquema que comprenda el mapa de razonamiento que cada entrevistado elabora con respecto al impacto que ha provocado el Auge en la diminución de la exclusión en salud en chile y por ende en la extensión de la Protección Social de Salud en Chile. Tomando como marco referencial, los procesos vividos en los avances en materia de salud, a consecuencia de la implementación de la Ley AUGE, buscando responder a la pregunta sobre cuál ha sido el aporte de este sistema de garantías explícitas, específicamente a nivel de acceso, oportunidad, y protección financiera, en la disminución de la exclusión social en salud. Por lo tanto el objetivo era conocer la percepción de los actores involucrados respecto al impacto, entendido como cualquier cambio positivo o negativo que haya provocado la Ley Auge en la disminución de la exclusión en salud y por ende en la extensión de la Protección de salud en el sistema chileno.
Es así que para los actores involucrados entrevistados el AUGE es considerado un eje estructurante para los subsistemas público y privado de salud, al intervenir en forma significativa en los resultados de la gestión clínica y sanitaria, al protocolizar las prestaciones en salud, con una calidad definida y estándar. Con ello, estiman que ha demostrado la capacidad de resolver barreras de acceso y mejorar la oportunidad y protección financiera a la población, convirtiéndose en una herramienta eficiente para combatir la exclusión y disminuir la inequidad en Chile. Se perciben, en general, como externalidades positivas el hecho que el AUGE se ha convertido en un referente hegemónico en lo administrativo, clínico, operacional y financiero, que al ser capaz de ordenar el sistema y combatir la exclusión, se ha constituido en un bien público que genera patrones de acción. Asimismo, ha incidido en el manejo de la fragmentación del sistema de salud, al reforzar una lógica de la complementariedad entre los subsistemas público y privado de salud. Sin embargo, destacan como externalidades negativas el impacto negativo en la resolución de las patologías no incorporadas en el Plan AUGE, las deficiencias en la información al usuario, y el inadecuado sistema de registro para la gestión óptima de las garantías.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/111348
Date January 2012
CreatorsPuebla Nuñez, Tatiana Alejandra
ContributorsAndrade Guzmán, Carlos Alejandro, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Guajardo Olea, Marcela, Pavez García, María
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0131 seconds