Return to search

Viviendas subsidiadas en la Región Metropolitana : ¿cómo solucionar el problema urbano que enfrentan sus habitantes?

Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Desde sus inicios en la década de los ‘80, la política habitacional chilena, basada en un subsidio a la demanda, estuvo por años centrada en suplir el déficit cuantitativo de vivienda, en un contexto donde el problema de las familias sin techo era de gran relevancia.
Con el paso del tiempo hemos podido apreciar que dicha política, exitosa en los términos que se planteó, generó externalidades urbanas negativas relacionadas con la ubicación geográfica de las viviendas subsidiadas y su desconexión con el resto de la ciudad, con la poca disponibilidad de servicios públicos y privados a los que pueden acceder sus moradores, y con el desarrollo de segregación residencial y la creación de “guetos” de pobreza y mala calidad de vida. De esta forma, uno de los principales desafíos habitacionales que enfrentamos hoy en día se relaciona con solucionar el problema urbano que enfrentan los habitantes de viviendas subsidiadas.
La presente investigación analiza dicha problemática, indagando respecto de sus orígenes y caracterizando sus consecuencias a nivel general en la región Metropolitana, y teniendo como caso de estudio particular la situación del sector de Bajos de Mena, en Puente Alto. Para buscar alternativas de solución, la metodología a utilizar consiste en un análisis cualitativo que considera tanto las medidas tomadas hasta la fecha por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en Chile como también la experiencia del Programa Hope VI, en Estados Unidos, para renovar y rehabilitar los condominios sociales de dicho país en los años ‘90. Finalmente, a partir de lo anterior se plantean propuestas de política pública.
En esa línea, a corto-mediano plazo se propone mejorar los instrumentos vigentes, como por ejemplo incentivar a que los desarrolladores inmobiliarios internalicen el costo de seguir expandiendo la ciudad a través de pago de compensaciones o la captura de plusvalías que otorguen las inversiones estatales, y mejorar el programa de subsidio de arriendo de viviendas en varios ámbitos. También es necesario crear nuevos mecanismos, como por ejemplo realizar inversiones urbanas que atraigan a familias de mayores ingresos y generen el “efecto barrio” y que además permitan “acercar la ciudad” a los residentes originales, diseñar los espacios comunes de los complejos habitacionales de manera tal que no se conviertan en sitios eriazos, y tomar decisiones drásticas ante la ocurrencia de delitos en los complejos, como expulsar a los culpables. En tanto, a mediano-largo plazo se sugiere instaurar una institucionalidad tendiente a coordinar las diferentes intervenciones que se realizan en la ciudad. Para ello se propone crear un organismo público que esté a cargo de llevar a cabo esta misión, en la figura de potenciar al Intendente regional o crear un supra Ministerio que se responsabilice del desarrollo territorial. Adicionalmente, resulta imperativo otorgar mayores recursos a los Municipios para que puedan realizar las inversiones en servicios y equipamiento urbano necesarias, para lo cual se requiere reformular el Fondo Común Municipal.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/134457
Date01 1900
CreatorsChamorro Donoso, Claudia
ContributorsRuiz-Tagle Venero, María Teresa, Escuela de Postgrado, Economía y Negocios
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0025 seconds