Return to search

Niños sin infancia: la niña Úrsula Suárez en los espacios cotidianos del Santiago colonial

La infancia como una institucionalización de la niñez es un concepto que no es aplicable a toda la historia de Chile. En el Santiago colonial, lo que hubo fue niños, pero no Infancia. A partir de esta aseveración, la búsqueda de materiales que pudieran corroborar esto, me guió hasta la Relación Autobiográfica de Úrsula Suárez, una monja del convento de las Clarisas de la Victoria que escribió su autobiografía como obligación hacia 1700. En este objeto cultural, se contenían descripciones de la niñez de esta monja, lo cual me permitió visualizar la niñez en la sociedad colonial y donde su existencia estaba supeditada a la vida cotidiana, ya que los niños allí tenían su espacio de acción, de comportamientos y de afectos. Así, un vestigio puntual, que tenía su propia materialidad, orden y función, me permitió acercarme a la niñez en la Colonia. Por lo mismo, el trabajo que debí hacer fue doble y en constante retorno al principio. A partir del contenido y de la forma del documento realice un análisis crítico en cuanto a su pertinencia al modelo hagiográfico y cómo en él se construía una memoria sobre la niñez. Para luego, reconstruir las formas de la niñez colonial a partir de espacios, prácticas, comportamientos y afectos, dando paso a la conformación un imaginario colonial sobre la niñez.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/109758
Date January 2008
CreatorsPizarro Núñez, Nancy
ContributorsAraya Espinoza, Alejandra, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Ciencias Históricas
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0022 seconds