Return to search

Mejora en los procesos de planificación, control y monitoreo del Servicio de Urgencia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile

Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Ingeniero Civil Industrial / Los Servicios de Urgencia, representan un elemento clave dentro de la gestión hospitalaria. Son unidades que reciben demanda variable, donde se entregan prestaciones de salud las 24 horas del día a pacientes con diferentes requerimientos y complejidades, representando una proporción significativa de las admisiones hospitalarias. Durante los últimos años, estas unidades han experimentado un aumento sostenido en el número de consultas, lo que ha llevado en el mundo al fenómeno del overcrowding (saturación o colapso), lo que genera largas esperas por atención, insatisfacción de los pacientes, merma en el prestigio y funcionamiento institucional, y por sobre todo, riesgos para la salud de los pacientes. El Servicio de Urgencia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile no está exento de esta problemática, la cual se ha acrecentado los últimos años por diversos motivos, destacando la escasez de recursos, tanto humanos como de infraestructura, la falta de liderazgo y compromiso de las últimas administraciones.
El objetivo del proyecto es mejorar la eficiencia de la atención de urgencia, optimizando el uso de los recursos y rediseñando procesos claves, como son la planificación, el control del servicio y el monitoreo en tiempo real de las actividades de la atención. Los beneficios del proyecto se reflejarán en una reducción de los tiempos de atención y de espera, disminución de los pacientes que se retiran sin ser atendidos y en la implementación de mecanismos que permitan medir y gestionar el desempeño del servicio.
El rediseño de procesos del proyecto se basa en la metodología propuesta por el magíster de Ingeniería de Negocios (MBE), desde el análisis de la estrategia y modelo de negocios de la institución, hasta el diseño detallado de los procesos del Servicio de Urgencia, mediante el uso de patrones de procesos y a su especificación en el rubro de salud, a través de una arquitectura de hospitales.
Los ejes principales del proyecto fueron fundamentalmente tres. En primer lugar, un análisis de la capacidad del servicio, a través de un modelo de simulación del funcionamiento de la urgencia, lo que permitió justificar la contratación de nuevo personal clínico, específicamente, una enfermera de día y turnos médicos en horarios de alta demanda. En segundo lugar, el diseño e implementación de una herramienta de apoyo al proceso de control de la producción, mediante una aplicación web que permite el cálculo de diferentes indicadores y valores relevantes para la gestión del servicio, además de la opción de descargar planillas con mayor información para un análisis más detallado. Y en tercer lugar, el diseño e implementación de un sistema de monitoreo en tiempo real del servicio, que permite conocer en cada momento el estado de las principales actividades de la urgencia, pudiendo estimar el nivel de congestión general, mediante la ejecución de un modelo analítico de minería de datos.
Debido al poco tiempo desde la implementación de los sistemas de apoyo computacionales, aún no hay resultados numéricos que mostrar, sin embargo, las pruebas pilotos son alentadoras, y la retroalimentación del personal es muy positiva, logrando facilitar el desarrollo de muchas actividades.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/132689
Date January 2015
CreatorsGarrido Montenegro, Nicolás Ariel
ContributorsBarros Vera, Óscar, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Wolff Rojas, Patricio, Olivares Acuña, Marcelo, Tobar Almonacid, Eduardo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0018 seconds