La historia de las “relaciones fronterizas” en la región del Biobío, ha sido un tema abordado
por diversos autores chilenos, durante las últimas décadas del siglo XX. No obstante lo
anterior y las abundantes publicaciones al respecto, hay aspectos como la conflictividad, la
mediación y el proceso de mestizaje, que no han sido debidamente abordados; resultando
conveniente clarificarlos mediante la investigación, para ofrecer de este modo, nuevos
antecedentes que contribuyan a una mejor comprensión, inclusive, del conflicto territorial
actual.
El principal exponente del comcepto “Relaciones fronterizas” ha sido el historiador
Sergio Villalobos, quien ha insistido en el carácter intermitente de la beligerancia, echando
por tierra la idea de una Guerra de Arauco ininterrumpida. A su juicio el conflicto
habría presentado manifestaciones propias de un proceso de larga duración con marcada
tendencia hacia las relaciones pacíficas, que con los años y las modificaciones sociales,
económicas y políticas sufridas por las sociedades hispanocriolla y mapuche, habrían
terminado por permitir la incorporación territorial, económica y por último “sanguínea” de
los avencidados al sur del Biobío.
Lo anterior ciertamente tiene un sesgo geográfico (circunscribir el Mundo Mapuche
sólo al lado Oeste de la Cordillera o lo que se ha denominado Gulumapu), asunto que ha
sido puesto de relieve y reafirmado a cabalidad por las investigaciones de Leonardo León,
quien ha resaltado, el carácter ultracordillerano de la sociedad mapuche, sus vínculos y las
complejas relaciones sociales y económicas de la misma.
Restando importancia a lo anterior y aludiendo a una necesidad comercial y un
mestizaje irreversible que progresivamente habría hecho desaparecer a quienes llama
“araucanos”; Villalobos establece una periodificación de la Guerra de Arauco, que permitiría
clasificar tal o cual coyuntura, como una de conflicto o de paz. En esta clasificación, los años
posteriores a la Independencia de Chile, se tornan confusos no obstante se les identifique
con una alta beligerancia. Es justamente este período (1817-1825) el que no abordan en
profundidad sus trabajos, que se circunscriben en su mayoría, a la segunda mitad del siglo.
[…] Por mi parte, y como postulado central de esta investigación sostengo que
durante el proceso denominado Independencia, se gestó en Araucanía un universo
humano complejo que tomó particulares características, distintas de las del resto del país.
Universo en el cual, se desenvolvieron los capitanes de amigos, comisarios de naciones
y lenguaraces, que articularon el comercio, la guerra y la paz. Ellos, antiguos funcionarios
reales durante los siglos coloniales, se transformaron de meros interlocutores e intérpretes
en los principales conocedores de la zona, instigadores, cabecillas de levantamientos en
armas y conspiradores, según su conveniencia, afectando con ello el panorama general de
la guerra y las relaciones.
Identifer | oai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/109908 |
Date | January 2009 |
Creators | Ulloa Valenzuela, Fernando |
Contributors | León Solís, Leonardo, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Ciencias Históricas |
Publisher | Universidad de Chile |
Source Sets | Universidad de Chile |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | Tesis |
Rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ |
Page generated in 0.0023 seconds