Return to search

Del agua a la espesura del bosque : imágenes arquetípicas en la poesía de Carlos López Degregori

Hemos titulado a nuestro estudio Del agua a la espesura del bosque. Imágenes arquetípicas en la poesía de Carlos López Degregori, y en él consideramos textos de toda su producción poética, desde Un buen día (1978) hasta Una mesa en la espesura del bosque (2010). Nuestra perspectiva de análisis, si bien resulta multidisciplinaria, se apoya de manera especial en la crítica literaria psicoanalítica, sobre todo en los aportes de Carl Jung, Gaston Bachelard y Gilbert Durand. Al respecto, es imprescindible señalar que el empleo que hacemos de ciertas categorías de análisis (en especial las desarrolladas por Jung y Bachelard), se encuentra plenamente justificado por las propias características de la obra de López Degregori. Existen muchos símbolos e imágenes en esta poesía que son recreaciones bastante originales de lo que se conoce como “imágenes arquetípicas”, las que a su vez proceden y se relacionan con el “inconsciente colectivo”. Jung concebía al “inconsciente colectivo” como el estrato más profundo de la psique humana, inasequible a la consciencia en condiciones normales, y que no se origina en la experiencia individual sino que es innato, es decir, heredado e idéntico a sí mismo en los hombres y mujeres de todas época y lugar. Por su parte, el término “arquetipo”, que deriva del griego arché (origen) y de typós (modelo), se define como el contenido de lo inconsciente colectivo, o sea, aquellos factores impersonales y supraindividuales que forman parte de los misterios de la historia del espíritu humano y no del campo de las reminiscencias personales. Estos arquetipos se manifiestan en “imágenes arquetípicas” (llamadas también “imágenes primigenias”), las cuales poseen un carácter arcaico y colectivo y que, en tanto representación arquetípica, expresan un contenido del inconsciente colectivo. Un ejemplo ofrecido por el propio Jung es el del “arquetipo materno”: este arquetipo, siendo instintivo y común a los hombres de toda época y lugar, se manifiesta en “imágenes arquetípicas” de tipo positivo,como una virgen o una santa, o negativo, como una bruja o un ser femenino malévolo.
A diferencia de muchos continuadores del psicoanálisis de Freud, ni Carl Jung ni Gaston Bachelard -el otro nombre indispensable de nuestro estudio- se interesan por la biografía ni por la psicología del autor para el análisis e interpretación de los textos literarios. En el caso de Jung, él sostiene que la única relación posible entre el creador y su obra se produce en el nivel de lo que llama “el inconsciente colectivo”, donde las imágenes arquetípicas se encargan de establecer relaciones certeras entre los hombres y el mundo del cual proceden.
Jung y Bachelard, cada uno por su lado, van a aportar conocimientos útiles para el desarrollo de una crítica literaria psicoanalítica moderna y confiable. Es a esta crítica, en última instancia, a la que adscribimos buena parte de nuestros análisis sobre la poesía de López Degregori. Ella evita el biografismo y desdeña la idea de que la psicología del autor real sea necesaria para conocer el sentido de los textos de ficción. Como corriente teórica, busca poner de manifiesto la existencia de ciertos sentidos universales y estereotípicos en las obras, y que proceden de lo que Jung denominaba el “inconsciente colectivo”. Se trata, en suma, de una teoría que defiende la presencia de “imágenes arquetípicas” en los textos literarios.
Por otra parte, ningún estudio crítico debe prescindir del análisis formal de los poemas, de la estructura y de los recursos retóricos empleados en sus versos, pues ellos son, en última instancia, los responsables de la producción de sentidos. Debido a esto, nuestro modelo teórico considera también los aportes de la moderna retórica general textual desarrollada, entre otros, por Stefano Arduini. En Prolegómenos a una teoría general de las figuras , el lingüista italiano propone una retórica amplia que considera el análisis de los contextos culturales y de las figuras retóricas, íntimamente ligados con formas cognitivas de captación del mundo. Reformulando los antiguos preceptos aristotélicos sobre la retórica, Arduini va más allá del simple análisis de las figuras literarias y consigue articular el plano de la elocutio (figuras retóricas) al de la dispositio (estructura del poema) y al de la inventio (ideología o cosmovisión, que es donde podemos ubicar los conceptos psicoanalíticos de Jung, Bachelard y Gilbert Durand).
Volviendo a nuestro estudio, sostenemos, pues, que una de las maneras más acertadas (no la única, por supuesto) de interpretar la obra de López Degregori, donde se recrean con originalidad y arte muchas imágenes arquetípicas, es recurriendo tanto a la crítica literaria psicoanalítica de Jung, Bachelard y Durand, como a los aportes de la moderna retórica general textual de Stefano Arduini. Es necesario enfatizar desde un comienzo que emplearemos los conceptos de estos autores como categorías hermenéuticas y operativas para el análisis textual: no nos interesa demostrar la validez de un método teórico específico, sino avanzar en la comprensión de la obra de uno de los autores más representativos de la lírica peruana contemporánea. Priorizaremos el análisis de las imágenes recurrentes en la poesía de López Degregori, aquellas que reformulan o se relacionan con arquetipos como los del origen (el mar), los objetos de la casa (materia) y de la naturaleza (bosque).
Existen varias razones que justifican nuestro estudio. La principal se refiere a que, desde la publicación de Un buen día (1978) hasta su último libro, Aguas ejemplares (2013), el reconocimiento de la crítica a la obra de Carlos López Degregori, si bien ha ido en aumento, aún no se ha plasmado en un estudio íntegro que analice de manera amplia sus particularidades estéticas. Otra razón fundamental es nuestra aspiración a que el presente estudio ayude a una mayor difusión y a la mejor comprensión de esta obra -hermética y original-, por parte de la comunidad de lectores. Podemos mencionar también, y finalmente, una razón de orden metodológico. La crítica literaria psicoanalítica, de innegable raíz freudiana, alcanzó un desarrollo notable durante el siglo XX, de la mano de autores representativos como Carl Gustav Jung y Gaston Bachelard. Sin embargo, y pese a constituir una rama importante de los estudios literarios, ha tenido una pobre recepción en el Perú y ha sido escasamente empleada para el abordaje de las principales obras de nuestra tradición literaria. Si uno revisa los catálogos de las bibliotecas universitarias nacionales, comprobará que los proyectos de tesis que emplean metodologías cercanas a la que proponemos resultan casi inexistentes.
Son dos las hipótesis principales que intentaremos demostrar en el presente estudio:
Primero: el agua, recreada en múltiples formas y variantes por un hablante lírico consciente de su labor escritural, es la imagen arquetípica más importante y recurrente de la poesía de López Degregori, y constituye el elemento primordial a partir del cual se articula todo el imaginario de esta obra.
Segundo: el imaginario de la poesía de López Degregori no solo se construye a partir del agua como imagen primordial, sino que hay una insólita y creativa reformulación de imágenes arquetípicas diversas y de gran significación, como la casa y sus objetos, bosques, ataúdes, etc.
Para demostrar estas hipótesis, adoptaremos un punto de vista interdisciplinario. Ello nos permitirá comprender la manera novedosa y creativa en la que los arquetipos procedentes del inconsciente colectivo han sido reformulados en la obra de López Degregori, una de las más originales de la lírica peruana surgida en la segunda mitad del siglo XX.
Premunidos principalmente de los aportes teóricos de la crítica literaria psicoanalítica de Jung, Bachelard y Gilbert Durand, así como de los alcances de la retórica general textual de Stefano Arduini, hemos dividido nuestro estudio en cuatro capítulos:
En el primero, “La crítica y Carlos López Degregori: la construcción de una imagen”, resumimos y analizamos la bibliografía crítica sobre la obra de López Degregori. Ningún estudio serio puede partir desconociendo los aportes críticos anteriores. Por el contrario, nuestro diálogo con la tradición será fundamental para establecer de manera correcta el estado de la cuestión, y para formular una agenda problemática que nos permita estudiar apropiadamente esta poesía.
En el segundo capítulo, analizaremos con detenimiento la relación entre la escritura de López Degregori y la poesía surgida en nuestro país en los setenta. Este acercamiento, de índole comparativo, será útil para comprender mejor las características de una obra considerada “insular” por buena parte de la crítica literaria, y para ubicarla adecuadamente dentro del contexto de la lírica peruana contemporánea. Se titula “Carlos López Degregori y la poesía peruana del setenta: una década que comenzó dos años antes”.
En el tercer capítulo, “La imagen del agua en la poesía de Carlos López Degregori: destino, madre, enterradora”, postulamos que la figura del agua, en sus diversas formas y variantes, es la imagen arquetípica más importante de esta obra. No proponemos que López Degregori utilice simplemente la imagen arquetípica del agua: sostenemos que la reinventa, que la recrea con originalidad y brillo artístico. De esta forma, la figura del agua sobresale y constituye el elemento primordial a partir del cual se articula todo el imaginario de su obra.
La poesía de López Degregori no se construye solamente a partir del agua como imagen primordial: hay en ella una reformulación ejemplar de imágenes arquetípicas distintas y de gran significación, como la casa y sus objetos, bosques, ataúdes, cajas, etc. Así pues, dedicaremos el último capítulo, “De la casa a la espesura del bosque: otras imágenes arquetípicas en la poesía de López Degregori”, al análisis pormenorizado de tales elementos.
Ningún estudio crítico, por ambicioso que sea, puede aspirar a la comprensión total y definitiva de una obra literaria. La escritura de López Degregori, una de las más complejas y originales de la lírica peruana contemporánea, excede, sin lugar a dudas, los alcances de cualquier asedio hermenéutico. No ha sido ni es, por ello, nuestra intención agotar las posibilidades de análisis que sus versos ofrecen. Sí hemos querido precisar, en cambio, ciertas claves de interpretación de esta poesía a partir del análisis de algunos de sus componentes esenciales.
Quisiéramos finalizar recordando unas palabras formuladas hace ya muchos años por Antonio Cornejo Polar. El gran intelectual arequipeño afirmaba que la tarea fundamental de la crítica literaria es “revelar qué imagen del universo propone la obra a sus lectores, qué conciencia social e individual la estructura y anima”. Esta idea, defendida ardorosamente por el autor de Escribir en el aire hace ya varias décadas, permanece vigente y, en el presente estudio, hemos querido hacerla nuestra. Desde una perspectiva abierta, multidisciplinaria, nos proponemos revelar de qué forma la obra de López Degregori plantea una imagen sobre la condición humana a partir de la recreación de imágenes arquetípicas pertenecientes al inconsciente colectivo. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/3668
Date January 2014
CreatorsVega Jácome, Selenco
ContributorsFernández Cozman, Camilo Rubén
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
SourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Repositorio de Tesis - UNMSM
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0048 seconds