Return to search

Una aproximación socio-discursiva a la producción de textos argumentativos de estudiantes de inicio de carreras técnico-profesionales en Santiago de Chile

Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / El objetivo de este trabajo es realizar un estudio socio-discursivo de textos argumentativos producidos por sujetos de inicio de la educación técnico-profesional. Para tal propósito, fue seleccionada una muestra de 60 textos que forman parte de una prueba de diagnóstico de comunicación escrita aplicada por el instituto Duoc UC a todos los alumnos de primer año. Por un lado, se analiza el nivel de la estructura argumentativa y, por otro, se identifican y cuantifican los componentes de esta. Asimismo, este comportamiento se correlaciona con la procedencia educacional de los sujetos (enseñanza municipal, particular subvencionada y particular pagada). Para el estudio se elaboró una taxonomía de cinco niveles (en la cual el nivel III corresponde a la estructura mínima argumentativa, es decir, una opinión y un argumento) que sirvió como indicador en la articulación escrita de la estructura argumentativa. Esta taxonomía deriva de las investigaciones de Golder y Coirier (1995), Núñez (1999) y Sánchez y Álvarez (2001). Además, se aplicó el modelo simple de argumentación de Toulmin (2007), investigaciones sobre la producción argumentativa escrita (Golder y Coirier, 1996; Sánchez y Álvarez, 2001; Núñez, 1999; Núñez y Parodi, 2002; Morán, 1999, 2002) y la relación entre la sociolingüística y el nivel discursivo (Bernstein, 1988; Moreno Fernández, 1998; Blas Arroyo, 2005). De manera sinóptica, los resultados muestran que: (a) el 41,7% de los sujetos de la muestra no logra el nivel de la estructura mínima argumentativa, (b) un 20% se ajustó a la situación comunicativa, (c) no se registraron casos que evidenciaran los elementos incluidos en el modelo argumentativo simple de Toulmin, propuesto como indicador de logro máximo, (d) en la educación particular pagada un 40% no logra la estructura mínima, en la particular subvencionada un 35% y en la municipal, un 50%, (e) con respecto a los componentes de la estructura argumentativa, se observó una diferencia significativa en la cantidad de argumentos en la procedencia municipal: 16 en esta, 31 en la particular pagada y 30 en la particular subvencionada.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/136657
Date January 2015
CreatorsBurgos Zambrano, Marcelo
ContributorsSan Martín Nuñez, Abelardo, Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Postgrado, Departamento de Lingüística
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0013 seconds