Return to search

Luisa Capetillo y Patrícia Galvão-Voces de la Transición: Negociación y Reconstrucción de la Condición Femenina

Este trabajo examina la manera en que durante momentos de transición política se establece un proceso de desestabilización de las relaciones de género y de la condición femenina por parte de voces marginalizadas. Específicamente, esta disertación tiene como objetivo percibir el modo en que durante períodos de transición política se crea un ambiente propicio para polemizar y resistir de manera crítica las relaciones de poder, problematización que ocasiona la abertura de un espacio de negociación de los discursos que limitan la identidad de género. Dicho proceso de negociación es entendido por medio de un renovado performance de género establecido por ciertas mujeres, performance que incluye tanto su producción literaria como la reconstrucción de lo femenino a través de sus propias experiencias como mujeres y de sus cuerpos. Para realizar este análisis se estudian los casos particulares de Puerto Rico y Brasil a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX a través de las figuras de Luisa Capetillo (1879-1922) y de Patrícia Galvão (1910-1962). Por un lado, se examinan algunos de los ensayos publicados por Luisa Capetillo en sus libros Ensayos libertarios (1907), Mi opinión sobre las libertades, derechos y deberes de la mujer (1911) e Influencias de las ideas modernas (1916). Por otro lado, se analizan algunas de las crónicas publicadas por Patrícia Galvão en su columna "A mulher do povo" (1931) las cuales aparecen en el periódico panfletario O homem do povo. Para identificar el proceso paulatino de desestabilización y reconstrucción visual de lo femenino como parte de la negociación de género que ambas mujeres entablan, en el presente trabajo se observan algunas fotografías que tienen tanto a Luisa Capetillo como a Patrícia Galvão como protagonistas. Por tanto, este trabajo se apoya en las teorías desarrolladas por teóricos como Michel Foucault, Judith Butler, Richard Schechner e Irit Rogoff de manera que podamos entender el modo en que los dicursos hegémonicos intentan estructurar la categoría identitaria de género a través de dispositivos de poder, e igualmente, la forma en que esos discursos pueden llegar a ser transgredidos por medio del fenómeno de performance.

Identiferoai:union.ndltd.org:arizona.edu/oai:arizona.openrepository.com:10150/560809
Date January 2015
CreatorsGonzález Morales, Zuleima
ContributorsBezerra, Kátia da Costa, Gutiérrez, Laura G., Morales, Mónica, Harden, Faith, Bezerra, Kátia da Costa
PublisherThe University of Arizona.
Source SetsUniversity of Arizona
Languageen_US
Detected LanguageSpanish
Typetext, Electronic Dissertation
RightsCopyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author.

Page generated in 0.0024 seconds