Return to search

Impacto de la incertidumbre del modelo geologíco en un proyecto minero

Ingeniero Civil de Minas / La definición de los recursos de un yacimiento constituye el primer eslabón de la cadena del negocio minero. Si éstos son definidos con una alta probabilidad de error, todos los procesos posteriores, entre ellos el diseño de la mina, la planificación y evaluación del proyecto, podrían no tener un buen desempeño. Si bien resulta inimaginable generar modelos de reservas exentos de error, es fundamental que los parámetros definidos para la evaluación de recursos aseguren una desviación razonable, que no impacte de manera desmedida los procesos posteriores.
Este trabajo consiste en seleccionar una densidad de malla de sondajes adecuada para determinar las reservas para el Proyecto Hipógeno de la Mina Spence. A partir de los sondajes originales, cuyo espaciamiento es de aproximadamente 100 x 100 metros, se construye un modelo de bloques de referencia, en base a lo cual se consideran distintas mallas de sondajes y por simulación se construyen nuevos modelos de bloques. Luego, para un plan minero único, se evalúan las desviaciones de cobre fino en los modelos de bloques, en el plan minero y finalmente en el valor del proyecto.
Los resultados obtenidos para periodos anuales se resumen en la siguiente tabla:
Densidad de malla [m] Error Modelo [%] Error Planificación [%] Error VAN [%]
35 4.36 3.25 12.9
50 5.72 4.56 20.4
70 7.64 7.17 28.8
100 10.34 9.5 40.8
150 22.66 18.25 94.8
200 30.04 25.75 148.8
Como es de esperar, a menor densidad de malla se obtiene una mayor probabilidad de error. El comportamiento del error de modelo, planificación y beneficio económico es aproximadamente lineal, con un cambio de pendiente a partir de la malla 100 x 100 metros. Como resultado de este trabajo, se concluye que la densidad de perforación que cumple con la definición de recursos medidos para el proyecto hipógeno de Spence corresponde a la malla de 100 x 100 metros, y para recursos indicados, una malla de entre 100 x 100 y 150 x 150 metros.
Es posible que parte del aumento del error sobre la malla de 100 x 100 esté relacionado con el uso de una malla similar para la construcción del modelo de referencia, ya que para una malla menos densa, los cuerpos pequeños se pierden. Para determinar si este efecto existe, se podría repetir el ejercicio para casos con modelos de referencia construidos a partir de otras densidades de malla.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/111566
Date January 2012
CreatorsLetelier Maturana, Isabel Beatriz
ContributorsOrtiz Cabrera, Julian, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería de Minas, Solari Martini, Mario, Emery, Xavier
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0019 seconds