Return to search

Proceso de compras públicas de medicamentos bajo la modalidad de subasta inversa: caso CENARES

El Estado garantiza el bienestar en el ámbito de la salud de las personas a través del acceso
a medicamentos de calidad, y en el momento oportuno mediante la contratación pública eficiente,
haciendo uso de la tecnología y de procesos más ágiles, menos burocráticos. Asimismo, otorgando
un marco regulatorio a la actuación de los funcionarios y servidores públicos que cumplen sus
funciones en pro del beneficio de la población. Toda compra ejecutada requiere del uso de los
recursos públicos; es decir, del dinero de la población.
En el Perú es un derecho acceder a medicamentos, aún persiste algún sector de la
población que no puede beneficiarse, según la Encuesta Nacional de Usuarios en Salud
[SUSALUD], en el 2015 el 55% de los pacientes del Ministerio de Salud [MINSA], a través del
Seguro Integral de Salud [SIS], no consigue sus medicamentos recetados por falta de stock en las
farmacias de los hospitales retardando la cura de las enfermedades y sus tratamientos, que
probablemente sea origen de mayores dolencias, incluso, la muerte por falta de medicamentos.
Por lo mencionado, es importante contar con procesos de adquisición de medicamentos eficientes
y oportunos.
En ese marco, se han impulsado reformas en la gestión de adquisiciones, algunas de las
cuales incluyen la aplicación de modalidades modernas como es el caso de la Subasta Inversa
como un mecanismo de selección de proveedores, que responde a un tema de actualidad, en la
que interactúan las entidades públicas contratantes y a proveedores inscritos en Registro Nacional
de Proveedores [RNP] para proveer una gama de productos, entre los cuales están productos en
salud descritos en el Listado de Bienes y Servicios Comunes [LBSC] cuyas especificaciones de
diseño, cantidad, calidad, entrega y términos relacionados a las condiciones se definen previo a
la fase de Convocatoria.
El presente estudio propone como principal objetivo analizar elementos más importantes
que hacen más eficiente el proceso de compra centralizada de medicamentos a través de Subasta
Inversa, herramienta estratégica de selección de proveedores, realizada por el Centro Nacional de
Abastecimiento de Recursos Estratégicos de Salud (CENARES), que es la central de compras de
recursos estratégicos en salud para el MINSA, desde la postura del Órgano Encargado de las
Contrataciones (OEC) y del Área Usuaria (AU) de las instituciones de salud, en el periodo
comprendido entre los años 2012 – 2016.
La información analizada es extraída de la base de datos del Organismo Supervisor de
Contrataciones del Estado [OSCE], del CENARES y de la Dirección General de Medicamentos,
Insumos y Drogas [DIGEMID], que es información pública. Así como entrevistas
xii
semiestructuradas realizadas a los funcionarios y servidores públicos involucrados en las compras
públicas de medicamentos de los hospitales de Lima metropolitana a través de las compras
corporativas descentralizadas y facultativas.
La importancia de estudiar y analizar el proceso de Subasta Inversa surge del
reconocimiento de la búsqueda de eficiencia para adquirir bienes (medicamentos) y servicios
canalizados a través de la materialización de las compras públicas. La experiencia internacional
muestra que el incremento en el uso de las herramientas electrónicas como Subasta Inversa ha
dado resultados positivos. De esta la manera, la investigación contribuye a identificar las
fortalezas y debilidades de la aplicación de la Subasta Inversa esperando contribuir directamente
a mejorar los niveles de disponibilidad de medicamentos.
Entre los más importantes hallazgos de la investigación se tiene evidencia de que i) las
compras por Subasta Inversa han permitido, efectivamente, reducir el precio de los medicamentos,
esto es visible en el ahorro en 22.5%, en promedio para periodo 2012-2016, con respecto al Valor
Referencial1, ii) el uso de las Fichas Técnicas de los medicamentos permite asegurar las
condiciones de la adquisición en teoría; no obstante, en la simplificación de las especificaciones
se ha perdido parte del proceso que garantizaba la calidad, es una diferencia con respecto al
modelo clásico de compras, iii) el ahorro en tiempo con respecto a la modalidad clásica disminuye
en 41.6%, equivalente a 81 días hábiles en la etapa de selección de proveedores, y iv) el Área
Usuaria se encuentra poco satisfecho con la gestión de la compra corporativa gestionada por el
CENARES.
A modo de recomendación, tras la evidencia de implementar una herramienta con
predictibilidad documentaria y mejora de precios con la cual se ha logrado pues una mejor
experiencia, aún los problemas de desabastecimiento de medicamentos persisten, pues requerirían
abordar el análisis de la cadena de suministro. Es necesario destacar que para el éxito de la gestión
de compra, la elección de una herramienta mediante la cual se ejecute deberá caminar adaptándose
a la demanda de los usuarios finales y a cambios en el sistema de salud. Por ello, la importancia
de mejorar la comunicación y coordinación de las entidades involucradas en las etapas de
programación y ejecución contractual.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15054
Date27 September 2019
CreatorsSayago Velasque, Susana
ContributorsArguedas Gourzong, Cinthya Giselle
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess

Page generated in 0.0028 seconds