Return to search

Desnaturalización de la calidad de empleador y fraude a la ley laboral a la luz de la ley 20.123

Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La existencia en nuestro país de una nutrida y cambiante legislación laboral, denota la preocupación de la sociedad por brindar una adecuada protección a los trabajadores frente a una realidad que ha evolucionado vertiginosamente, en base a los crecientes avances tecnológicos y la consecuente variación de las economías.

En ese afán de protección mencionado, se configura una red legislativa de limitaciones a la libertad empresarial que suele ser resentida por los empleadores, quienes, de encontrarse regidos por la legislación común, tendrían un margen de acción mayor en sus pactos con los trabajadores, cuya capacidad negociadora es comúnmente menor. Esto, ciertamente, es un incentivo para que los empleadores intenten evadir su calidad de tales, mediante diversas conductas que impliquen, bien el uso de contratos formalmente civiles que encubran una relación laboral –como es el caso de los empleadores que pactan contratos a honorarios con los trabajadores, tratándose, en la realidad material, de un vínculo no civil, sino que puramente laboral- o bien dentro de la legalidad laboral, se configure la aparición de un empleador diverso al real que, por ende, sea el obligado al cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales para con los trabajadores. Esta última hipótesis, que llamaremos de desnaturalización formal de la calidad de empleador, es el objeto básico de estudio en este trabajo.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/111706
Date January 2011
CreatorsVillar Maureira, Pablo, Cayul Villalobos, Pablo
ContributorsJuri Sabag, Víctor, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0017 seconds