Return to search

Análisis de la eficiencia técnica escolar en Chile para la propuesta de un monto eficiente de subvención preferencial

Magíster en Gestión y Políticas Públicas.
Ingeniero Civil Industrial / El sistema escolar chileno presenta injusticia educativa, por cuanto los resultados académicos entre los más pobres y el resto de la población son diferentes. La Subvención Escolar Preferencial (SEP) es una política educativa importante, y su objetivo es reducir la brecha de resultados entre estos grupos sociales. La reforma educacional en curso abre la oportunidad para discutir sobre efectividad y eficiencia en el uso de recursos educacionales. Para aportar a esta discusión, esta tesis actualiza las mediciones de eficiencia técnica y del monto SEP en el sistema escolar chileno.
Para esta actualización, se consideran los recursos financieros y humanos de los establecimientos en 2013, sus características financieras/administrativas y de tamaño, la experiencia docente y los niveles socioeconómicos de los estudiantes y sus familias.
En la estimación de la función de producción escolar, para el SIMCE de 4to básico de matemática y lenguaje 2013, se estiman mediante MC3E tres ecuaciones simultáneas para contrarrestar la endogeneidad y simultaneidad al usar el logro educativo y recursos financieros. Para eliminar la endogeneidad del modelo se utilizan los instrumentos de población comunal y gasto promedio de copago, ambos sugeridos en la literatura especializada. Estos instrumentos resultan ser relevantes, y la muestra de estudiantes, suficientemente grande, reduce los sesgos asociados a los instrumentos.
La eficiencia técnica escolar se estima a través del método paramétrico SFA y del método no paramétrico DEA, basándose en las mediciones de Mizala, Romaguera y Farren (2002), incorporando recursos financieros (instrumentalizados) disponibles para las escuelas en 2013. También, se actualiza el cálculo SEP de González, Mizala y Romaguera (2002) incorporando la variable educación materna en la definición de grupos vulnerables y usando un modelo de escuela eficiente de acuerdo a las estimaciones obtenidas por los dos métodos mencionados.
La función de producción escolar estimada muestra una relación significativa de los recursos (particularmente SEP individual) con el logro académico de los estudiantes, controlando por indicadores efectos por nivel. Las estimaciones de eficiencia técnica muestran que existirían diferencias en los niveles de eficiencia escolar de acuerdo al tipo de establecimiento y prueba SIMCE. Las estimaciones también muestran que las pruebas de matemática y lenguaje debiesen ser tratadas y estudiadas diferentemente.
La actualización del monto SEP muestra que se requiere cerca del doble del aporte actual SEP para reducir la brecha de resultados en promedio SIMCE entre el 30% más vulnerable de la población estudiantil y el resto. Al mismo tiempo, la reducción de esta brecha tendría un costo cercano a los $59 mil millones de pesos.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/149558
Date January 2017
CreatorsFernández Vergara, Andrés Emilio
ContributorsGonzález Soto, Pablo, Mizala Salces, Alejandra, Valenzuela Barros, Juan
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0017 seconds